Bajó la pobreza infantil en el promedio país, pero Concordia sigue a la cabeza

El diario Clarín en su edición de hoy consigna que , eunque el 38,5% de la población es pobre, entre los niños es muy superior porque las cifras adelantan que el 54,6% vive en hogares pobres. Así, la estadística oficial muestra que la pobreza y la indigencia golpean a casi 4 de cada 10 argentinos, pero en mayor proporción a los más chicos.
La mayor pobreza infantil con relación a la de los padres se debe a que en los hogares pobres las familias son más numerosas y el escaso ingreso debe alimentar a más gente. Además, este alto número de chicos pobres es un factor de reproducción de la pobreza por el impacto cultural, educativo y laboral que implica criarse en un ambiente de carencias básicas.
En la segunda mitad de 2003 la pobreza infantil era del 63,4%. De este modo, la pobreza infantil se redujo en 8,8 puntos entre aquel momento y el primer semestre de este año. De todos modos, el comportamiento no fue homogéneo, porque en algunas regiones y ciudades volvió a subir. Y eso se debe a que el grueso de los trabajadores, aunque la economía mejore y tengan empleo, gana salarios que están por debajo de la línea de pobreza.
Además, mientras la actividad económica ya supera los niveles de 1998, la pobreza infantil todavía está unos 10 puntos por encima de la que existía hace 7 años, cuando era del 45%.
En su último informe, la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), que dirige Ernesto Kritz, plantea que antes pobreza y desempleo estaban vinculados. Pero ahora hay un fenómeno nuevo: «pobreza con empleo».
Según ese estudio, el 37% de la población económicamente activa (más de 5,6 millones de personas) está en situación de extrema precariedad. «Esa condición está definida por la gran inestabilidad de la ocupación, por la ilegalidad de la relación laboral y por la exigüidad de los ingresos del trabajo», agrega el SEL. «Cuando se incorpora la dimensión familiar, es menos el límite que tiene el desocupado que no tiene personas a cargo y que puede tener alguna ayuda hasta que encuentra trabajo, que el de un jefe de hogar que estadísticamente está ocupado, pero que vive de changas, no tiene seguridad social y nadie lo respalda», añade.

Realidad local

DIARIO JUNIO publicó en el mes de julio un informe especial, donde se especificaba que en Concordia hay 36.000 chicos de entre 5 y 14 años de edad, de ellos 27.000 (75,7%) son pobres, y un 70% de ellos son explotados a través del trabajo infantil. De acuerdo a datos recabados por docentes nucleados en AGMER entre 47 establecimientos escolares en los niveles EGB I y II, y sobre un total de 15.600 alumnos encuestados, queda reflejado que “un 54% tiene edad escolar inferior a la biológica ; el 77% ha repetido de grado ; desertan el 92% y casi el 100% trabajan”. Stella Maris Rivero, titular de Agmer dijo a DIARIOJUNIO, “la razón de tamaño atraso es, sin lugar a dudas, el trabajo infantil, que está ligado a la pobreza y que deja sin alternativas a familias y chicos”. Según mediciones recientes de UNICEF, en la Argentina trabajan 1.900.000 chicos de 5 a 14 años. Este medio investigó en la ciudad como se desenvuelven estos “trabajadores invisibles”, llegando a puntualizar que en la ciudad existen 800 carros de cirujeo, la mayoría son conducidos por chicos de entre 6 y 14 años, según los dichos de funcionarios y carreros. A su vez, existen 460 hornos de ladrillos, en una de esas zonas, hay alrrededor de 10 hornos, con veinte familias y 80 chicos trabajando. En el campo “El Abasto” el número de chicos trabajando en forma permanente es de 100.

Entradas relacionadas