En 2008, un empleado de comercio sin antigüedad administrativo B que viajaba de lunes a sábado cuatro veces por día debía gastar el 10 % de su salario en el colectivo. En diciembre de 2008 un boleto único valía $ 1,50 lo que equivalía a que un empleado que ganaba $ 1500 mensuales debía gastar $ 144 cada 30 días. En diciembre de 2013, un empleado sin antigüedad ganaba $ 7587 y debía gastar $ 288 por mes ($ 3 el boleto ) en el transporte público viajando la misma frecuencia expresada anteriormente.
“En términos reales podemos hablar de un aumento importante pero en términos relativos hemos visto que el poder adquisitivo del empleado de comercio no se ha visto perjudicado”, señaló. No obstante, aclaró que el empleado de comercio es una referencia válida porque lo utilizan constantemente pero al colectivo también suben empleados municipales, albañiles, trabajadores informales, jubilados, etc. Por ello, dijo que deberían incluir en otro análisis más categorías debido a que los empleados de comercio pueden haber obtenido una mejor remuneración en paritarias que el resto en promedio.
Por otra parte, el edil indicó que trabajaron con las empresas mediante una formula polinómica que representa la matriz de costos y establece la oscilación de precios de los insumos tales como neumáticos, seguros, patentes, amortización de los vehículos, etc.
También evaluaron la evolución de los vehículos. “Pudimos observar casos como las Líneas 5 y 7 que la antigüedad la vienen reduciendo. Es decir, cada vez tienen colectivos más nuevos lo cual es un avance de acuerdo a las demandas que hemos venido teniendo de los usuarios y les hemos ido acercando a las empresas”, indicó.