martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Bahl: Si nos endeudamos, que sea en función del desarrollo del país

El acceso al financiamiento internacional es importante, sobre todo en momentos en que en nuestra economía no sobra dinero pero necesitamos invertir en infraestructura o modernizar el aparato productivo, incorporar tecnología para seguir desarrollando nuestra industria. En ese sentido, entendemos la necesidad de avanzar con la resolución de esta situación negativa que nos restringe. Pero nada de esto es gratuito y hay costos que evaluar.

En principio, la propuesta que se presentó en Nueva York el viernes pasado tiene muchas instancias por resolver: tiene que ser aprobada en el Congreso, para lo que habrá una sesión extraordinaria en los próximos días. A partir de ahí, tiene que ser aceptada por el 80% de los acreedores (los fondos buitres y otros bonistas que se han sumado a la demanda el último año). Y finalmente, el juez Griesa debe levantar muchas de las trabas que ha impuesto a nuestro país. Es demasiado temprano para cantar victoria. Además, es importante que la prisa no nos nuble el juicio: si esta propuesta prospera, Argentina estaría re-endeudándose por los próximos 15 o 20 años. Aún no están siquiera las cuentas bien afinadas como para que sepamos el alcance real de esta situación a futuro.

Este largo y laberíntico camino es parte de un entramado financiero pura y nocivamente especulativo que rechazamos y en el que nos vemos atrapados con pocas alternativas. Y todas ellas muy costosas para nuestro pueblo. Si hay un punto en que coincidimos todos es que la ganancia que están obteniendo estos fondos buitres es descomunal. Estos fondos son el mejor ejemplo de un capitalismo financiero salvaje que ha sido rechazado incluso por la mayor parte de los países que trabajan juntos en las Naciones Unidas, cuando el año pasado Argentina presentó un proyecto para reestructuraciones de deuda que busca evitar a los buitres.

Pero tenemos también muchas experiencias y enseñanzas que tomar del pasado. No podemos volver a una etapa en que la deuda nos ahorcaba y entrábamos en espirales de endeudamiento. Tenemos que ser conscientes que hay un gran sacrificio detrás de estas negociaciones y que, de llevarse adelante, el objetivo tiene que ser el desarrollo del país: si damos este paso, que sea hacia un endeudamiento responsable, lejos de las fauces de la especulación financiera. Un endeudamiento puesto al servicio de la producción para mejorar nuestras posibilidades productivas, tecnológicas y para generar trabajo.

Los legisladores, representantes del pueblo, tendrán su oportunidad en el Congreso de para validar o revisar esta propuesta del gobierno nacional. En esta pulseada contra los fondos buitres, los argentinos debemos permanecer unidos bajo una misma bandera: la de la defensa de los intereses de los argentinos.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario