Es más, sostuvo que en algunas empresas la cifra podía ser mayor. “Lo vamos corroborando con la parte de fiscalización que es la que corrobora que esos trabajadores ya no están en sus puestos de trabajo”, dijo Simonetti.
El gremialista indicó que se trata de empleados en blanco que hacían sus aportes a la seguridad social, a la obra social y al sindicato. “Esos son los que están registrados. Después están todo lo que están en negro, más allá de que se puedan detectar en algún momento, no están en la estadística de comercio”, aseveró.
Más adelante, indicó que las causas hay que buscarla en la baja de ventas. “Y esto cada vez se agudiza. Por eso en el último tiempo fue mayor en los últimos meses del semestre. Ha sido bastante más fuerte que en los meses anteriores. La situación se agrava todos los días, cada día más porque las ventas caen de una manera estrepitosa”, señaló.
Para el sindicato, 200 empleados menos significan el 10 % del padrón de afiliados. “Tenemos en Concordia 4.500 pero dentro del gremio tenemos más o menos 2.700, 2.800. Y esto pasa en menos de un año, casi vamos a llegar al 10 % de los despedidos”, mencionó Simonetti.
Como contrapartida, la oferta de trabajo es nula. “El recupero de trabajo es prácticamente imposible. No hay creación de ningún puesto de trabajo y si hay algún puesto lo van a tomar fuera de lo que es la ley. No creo que alguien vaya a tomar un trabajador. Tampoco tenemos incorporación. Estamos viviendo un momento difícil”, indicó.
Simonetti asumió como secretario general del CEC en 2004, tras la debacle de 2001. No obstante, ya formaba parte de la conducción gremial local cuando el país declaró el default en medio de la crisis generada durante el menemismo que hizo implosión en el gobierno de Fernando De La Rúa. “Ya en el 2004 ya no era tan crítica la situación, pero yo estaba en la estructura del sindicato y se vivió un momento difícil también”, dijo. “En 2001 fue muy fuerte el impacto que produjo y hoy estamos viviendo, si bien no es la misma crisis de ese entonces, pero estamos viviendo una situación especial, muy fuerte. Y si esto no tiene una recuperación rápida vamos por mal camino”, sostuvo.
Asimismo, recalcó que hay una gran inseguridad respecto a la estabilidad laboral. “Estamos perdiendo poder adquisitivo del salario por la devaluación que se está dando. Esto es una situación que preocupa a todos. A nosotros por los trabajadores que realmente están viviendo una situación muy crítica”, dijo.
El sindicalista sostuvo que mucha gente que hace muchos años que trabaja acude al sindicato para manifestar que mucha s veces no cobran la totalidad del sueldo, sino que los perciben fuera de término, en cuotas, pero no hay ningún tipo de reclamo por la situación económica que se está viviendo. “Hay mucho miedo a perder el empleo. Nosotros tratamos de mediar en cualquier situación de algún comercio que tenga problemas, pero, más allá de eso la situación económica que vive el país realmente está haciendo estragos”, indicó.