“Este proyecto va en la misma línea que otro que ya habíamos presentado el año pasado conjuntamente con el entonces senador Pablo González y que obtuvo media sanción en el Senado, pero no avanzó en la Cámara de Diputados, por lo cual actualmente se encuentra suspendido porque el plazo de vigencia establecido por la última prórroga venció el 31 de diciembre de 2015. Es por esto y teniendo en cuenta los resultados que consideramos han sido sumamente exitosos en estos años, es que no queremos que por falta de una herramienta legislativa este programa siga sin estar operativo”.
“Es sabido el riesgo que supone la tenencia de armas de fuego por particulares ya que lejos de brindar mayor seguridad al individuo, genera un alto nivel de riesgo personal. Las armas generan más violencia y son productoras de accidentes, hechos de violencia familiar o civil, derivando en consecuencias generalmente fatales”, señaló y aseguró que “el plan de desarme promueve la cultura de la no violencia, la resolución pacífica de conflictos y la paz social, entendiendo que la defensa de la vida y los derechos de los ciudadanos, es una disciplina para profesionales de dicho quehacer y es una obligación del Estado”.
Narcocriminalidad
Al principio de la reunión expuso el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), Diego Iglesias, quien informó sobre la misión, propósitos y funciones de ese organismo que fue creado por la Procuradoría General de la Nación en 2013, a través de la Resolución PGN n° 208/13, con el objeto de optimizar los recursos del organismo y mejorar los resultados de la investigación penal preparatoria y el eficaz enjuiciamiento de los responsables por delitos de narcocriminalidad.
Según explicó Iglesias se trata de “un equipo de trabajo especializado en la materia, donde contamos con veintitrés profesionales altamente especializados. Esta dirigida por un fiscal y tiene como misión principal y fundamental colaborar con los distintos fiscales generales distribuidos a lo largo y a lo ancho del país con el objetivo de mejorar la persecución penal y el enjuiciamiento de los responsables de aquellas conductas vinculadas a la narcocriminalidad, es decir todas las conductas de tráfico ilícito de estupefacientes y sus delitos conexos y vinculados al crimen organizado en los términos de las organizaciones internacionales”.
Asimismo definió como ejes principales del trabajo de la Procunar el aportar un enfoque global y federal a la investigación del narcotráfico, atendiendo a toda la cadena de responsabilidades y fomentando el análisis de la trazabilidad de los precursores químicos, como así también abordar la investigación patrimonial, todo esto desde un trabajo coordinado y colaborativo.
En este marco, los senadores y senadoras se refirieron a los sucesos ocurridos durante el desarrollo de la fiesta “Time Warp” realizada en el Centro Costa Salguero en la Ciudad de Buenos Aires en la que murieron cinco jóvenes y otros cinco se encuentran internados por una supuesta intoxicación por consumo de estupefacientes, haciendo especial mención a la falta de control por parte de las autoridades locales en este tipo de eventos, la complejidad que supone la temática de las drogas de diseño o sintéticas y cuál es el rol del Estado en el abordaje del consumo y el tráfico de estas sustancias.
En este sentido, los legisladores acordaron abordar desde el ámbito de la Comisión el análisis y el debate y avanzar con la presentación de iniciativas legislativas en la materia, como así también invitar a especialistas que nutran el trabajo parlamentario.
También se definió en la reunión comenzar el análisis de los proyectos que proponen crear el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo – SINAGIR, cuya autora es la senadora Kunath y el establecimiento del relevamiento nacional de Aeródromos y Helipuertos Públicos o Privados del senador Rodríguez Saá.