martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Avanza en el Congreso un proyecto para controlar la contaminación de pasteras argentinas

En la reunión de ayer también estuvo presente la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, quien aseguró estar estudiando la iniciativa de la legisladora entrerriana y se comprometió a enviar la semana que viene sus comentarios sobre el mismo.
La diputada Blanca Osuna por su parte, remarcó que “el Diputado Dante Dovena –presidente de la Comisión de Industria- planteó que en conocimiento de la contaminación y la suciedad que genera la producción de celulosa, hay mucha expectativa para que se dictamine sobre el proyecto, que se orienta al reordenamiento y a la prevención para la no contaminación de este tipo de fábricas”, agregó Osuna.
Cabe destacar que las plantas que actualmente existen en nuestro país son Celulosa Puerto Piray, Papel Misionero y Alto Paraná (en la provincia de Misiones), Celulosa Argentina (Santa Fe), Papelera Tucumán (Tucumán), Ledesma y Papelera del NOA (Jujuy), Papel Prensa y Massuh (Buenos Aires) y Productora de Pulpa Moldeada (Rio Negro).
Las emisiones de dioxinas y furanos se producen en todas las combustiones de elementos biológicos y se agravan con la presencia de compuestos clorados.
En el proceso de la conformación del papel, la pasta no sufre por lo general una transformación química sino básicamente un secado. Pero los desechos de este proceso contienen ingredientes de la pasta original. Dado que la pasta contiene residuos coloreados, al no tener la blancura requerida para algunas aplicaciones, se utiliza cloro para el blanqueo. Esta situación genera compuestos clorados que contienen distintos porcentajes de dioxinas, sustancias cuya depuración suele darse en décadas.
Cabe destacar que el dióxido de cloro, elemento central en la producción de dioxinas, es una de las sustancias venenosas más tóxicas, capaz de originar graves trastornos de salud y de reproducción en todos los seres vivos.
El proyecto de ley presentado por la legisladora entrerriana establece que las acciones de reducción de emisiones de las plantas existentes y de limitación a la emisión en plantas nuevas deben cumplir con los compromisos del Convenio de Estocolmo, con aplicación de las mejores tecnologías disponibles y las mejores prácticas ambientales.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario