En la mesa estaban presentes el arquitecto Francisco Taibi, como presidente de la Audiencia Pública; el ing. Victor Farré, representante de Vialidad ante el Banco Interamericano de Desarrollo; el ing. Daniel Arias, jefes del Distrito Nº 17 de Vialidad y el ing. Andrés Espejo, titular de Vialidad Provincial. El secretario de Producción, Trabajo, Turismo y Gobierno, Alfredo Francolini, pronunció unas palabras al inicio; mientras los intendentes de Puerto Yerúa, Estancia Grande y otras localidades presenciaban la Consulta entre las gradas.
El ingeniero que pertenece al estudio que realizó el anteproyecto del tramo que correpond a Cocnordia explicó que el diseño intenta mejorar la seguridad de quienes circularán por el corredor vial. “Hemos fijado como pautas básicas mantener las condiciones de seguridad”, indicó.
El anteproyecto fijó la construcción de siete puentes para atravesar dos vías de ferrocarril y cinco arroyos: Brazo Yerúa, Yerúa, Yuquerí Chico, Yuquerí Grande y Ayuí Grande. También se estableció la construcción de dos intercambiadores (cruces a dos niveles) en dos cruces con las rutas Nº 22 (Federal) y la Nº 015 (La Criolla) y una rotonda en el cruce con la ex-ruta Nº 4.
La tarea se presenta compleja por la distintas “interferencias” que presenta la ruta en el tramo citado. En algunos sectores, el gasoducto, que en general está situado en cercanías al alambrado se acerca demasiado al centro del camino y en otros lugares hay gasoductos en ambas manos, lo que reduce el espacio de trabajo para edificar la segunda mano. Esta mano se construirá, viajando de sur a norte, en ocasiones del lado izquierdo, y en otras, de lado opuesto.
Otra “interferencias” que presenta el tramo en diversos sectores son las líneas eléctricas que deberán ser removidas para ubicarselas a mayor distancia. El ingeniero, agregó además, que los terraplenes a erigirse en los puentes serán construidos con la menor cantidad de tierra disponible, porque los frentistas, presumen, no estarán dispuestos a ceder tierra y tampoco se podrá traer desde lugares alejados porque incrementa los costos del transporte y demora el plazo de la obra. Por eso, en los puentes, la distancia entre ambas manos no superará los 3 mts.
Habrá colectoras desde ruta Nº 4 hacia el norte para que los frentistas que tienen una vinculación directa con la ruta no queden aislados, con el consiguiente perjuicio económico. Por otra parte, el estudio reveló que se deberán realizar expropiaciones en la mayoría de los intercambiadores y retornos para los rulos, colectoras y desvíos proyectados. La mayor expropiación se producirá en la esquina suroeste del cruce entre la 14 y la 015, debido a que necesitarán apropiarse de 35.000 m².
Objeciones al proyecto
La primera surgió del propietario, Héctor D´ambros, de una apícola ubicada en la esquina noroeste de la intersección de rutas 14 y 4. D´ambros pidió que la colectora diseñada se corra unos metros hacia el oeste para evitar que atraviese el portal de acceso que la empresa construyó hace un año. “Tenemos mucho dinero invertido en el portal. Es la entrada institucional de una empresa que exporta el 40 % de la miel que se produce en Entre Ríos. Por lo tal, es visitada por inumerables delegaciones extranjeras que son nuestros compradores. Una modificación en nuestro portal sería muy perjudicial tanto en la parte operativa como institucional”, expresó D´ambrós.
La segunda objeción partió del RadioClub Concordia. Jorge Mellá, su representante, pidió que la cartelería que anuncia la frecuencia con la que trabaja el Radio Club, que en estos momentos está ubicada al norte y al sur de la ruta, se instalen sobre la Autovía. “En más de una oportunidad, han servido para prestar ayuda llamando a los Bomberos o a la Policía”.
Otro vecino, Horacio Benítez, planteó la posibilidad de estudiar una vía de accceso rápido , en caso de accidente en la ruta, para las ambulancias desde los accesos ubicados al sur. Hoy por hoy, una ambulancia que ingrese desde aquel sector, debe circular por Av. San Lorenzo o por la ex-ruta nº 4, donde hay un tráfico constante que entorpece una circulación fluída. Otro frentista, Pablo Pérez, solicitó la extensión de la colectora para no perjudicar a los vecinos que tienen sus comercios la costado de la ruta. Vecinos de Puerto Yerúa y Nueva Escocia hicieron saber que no permitirán que se extraiga ripio y piedra asfáltica, como se ha ahceho para innumerables viales, de las canteras ubicadas en esas localidades debido a que desde hace mucho tiempo que deben circular por caminos intransitables.
Los números de la obra
El proyecto de la Autovía fue anunciado en septiembre de 2003, en Cerrito, por el presidente Néstor Kirchner. Todos los proyectos, en la actualidad, están contratatados. La Autovía comienza en la ruta prov. Nº 20, en Gualeguaychú, hasta Paso de los Libres, y se extiende a lo largo de 432 kilómetros. Tiene un costo aproximado de $ 1.000.000.000 ( U$S 350.000.000).
La autovía está dividida en ocho tramos, de dos secciones cada uno de 30 a 35 kilómetros de promedio. Se van a licitar en 15 pliegos para igual número de obras. El tramo que se puso a consideración esta mañana fue el 4º, que corre desde la ruta Nº 18 hasta el Ayuí Grande. Pasado mañana en Chajarí, se llevará a cabo la Audiencia sobre el último tramo existente en la provincia, que va desde el Ayuí Grande hasta el límite con Mocoretá, que marca el límite con Corrientes.
Los separadores entre ambas manos oscilarán entre los 3 mts. (sobre los puentes) y los 12 mts. Se erigirán 78 puentes (4.500 mts. en total de puentes). Habra 16 intersecciones a nivel en total. Para construir los terraplenes, se necesitarán 9.000.000 de mts³ de tierra, que serán trasladados por más de 1.000.000 de viajes en camión.