Tal y como ya lo había publicado DIARIOJUNIO en un informe especial de Guillermo Coduri, publicado el 10 de enero de este año: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=53116
Los tramos reparados hasta ese momento eran los siguientes:
• Km. 151 al 153
• Km. 163 al 168
• Km. 168 al 171 (Colonia Mabragaña)
• Km. 202 al 222 (Ubajay hasta Pedernal)
• Km. 241 al 255 (Cabina peaje Estación Yerúa)
• Km. 252 al 280
• Km. 297 al 301
• Km. 302 al 305
• Km. 321 al 326 (Federación a Colonia Alemana)
• Km. 340 al 341
• 21 km. sobre la Isla Talavera (unión entre los puentes Zarate-Brazo Largo)
• 6 km. entre Gualeguaychú y la ruta 20.
Consultado hoy por el mismo tema, Bradanini aseguró que a este cuadro se le agregan trabajos realizados desde el kilómetro 197 al 172 de la mano Norte-Sur de la autovía: Es decir, entre Ubajay y Colonia Mabragaña.
Además se repavimentaron 6 kilómetros entre Gualeguaychú y el cruce de la Ruta 20, y 21 kilómetros en la zona de isla Talavera.
AHORA EL ESTADO NACIONAL LE MARCA LA AGENDA A LAS CONCECIONARIAS
De acuerdo a lo manifestado por Bradanini a DIARIOJUNIO, a partir del aumento concedido en el mes septiembre, a las empresas de peaje, el Estado nacional incluyó una cláusula que garantiza la reinversión de lo recaudado para el mantenimiento de las rutas. En este sentido, el vocero de la concesionaria de este servicio, aclaró que “Ahora ya no es como antes que nosotros detectamos una zona deteriorada y vamos y la reparamos, salvo cosas cotidianas como algunos bacheos; tenemos que atenernos a un plan de obra que lo diagrama Vialidad Nacional, y ese plan de obra es cuatrimestral” aseguró Bradanini.
Consultado por este diario respecto de algunos de los tramos donde más se notan los huellones, que son –de Sur a Norte- entre Concordia y Chajari y –de Norte a Sur- entre la intersección de la autovía con ruta 18, hasta Ubajay; Bradanini dijo: “Hay una parte que está en estudio por parte de Vialidad, para habilitar, en trabajo de repavimentación; la más importante de todas está entre el kilómetro 406 que es Cuatrobocas en Corrientes, hasta el 417, esa es la parte mas importante que sería urgente la repavimentación o el trabajo sobre el ahuellamiento. Después hacia el sur hay un tramo entre Chajari y Federación, de la traza vieja, en el cual se comenzó a trabajar y luego con la reestructuración del trabajo, con el aumento de septiembre de 2012 se dejó trabajo por realizar, y se comenzó con una nueva agenda de trabajo, que es la que determinó Vialidad Nacional, para reinvertir ese aumento de los peajes, no solamente en la ruta 14 sino en todos los peajes del país”
Con esto, Bradanini explicó que desde esa fecha la dirección de los trabajos y elecciones de tramos a reparar pasa por la Dirección Nacional de Vialidad y no por las concesionarias, es decir que hay ahora un mayor control estratégico de estado sobre como se invierte el dinero que cada automovilista deposita en las cabinas de peaje. Por otra parte, el vocero de Caminos del río Uruguay, recordó que “Además, muy pocos tramos de la 14 fueron devueltos a Caminos del Río Uruguay, porque están aún en el proceso de finalización de obra: La traza vieja pertenece a Caminos del Río Uruguay, la traza nueva no, porque aún está en dominio de las empresas constructoras” concluyó.