Autovía 14: las multas siguen, los accidentes también

A través del Boletín Oficial de la Nación, hoy se dio a conocer que la Dirección Nacional de Vialidad imputó a la concesionaria de la Autovía 14 Caminos del Río Uruguay por infracciones al contrato y la multó en $ 46,52 millones, con lo cual acumuló sanciones por más de $ 286,5 millones en 11 meses. Así lo hizo a través de las resoluciones 1046/2022 y 1067/2022 donde se señala que Caminos del Río Uruguay incumplió las obligaciones contractuales referidas a las “mejoras, ampliación, remodelación, conservación y administración” previstas en la concesión.

De acuerdo con Vialidad, la empresa no cumplió con la premisa de ejecutar todos los trabajos de conservación de rutina en el corredor y toda otra tarea para que brinde al usuario adecuadas condiciones de estética, seguridad y confort.

Con esta sanción la concesionaria suma multas por $ 240,3 millones en los últimos diez meses, ya que a fines de agosto de 2021 recibió una sanción por $ 6,83 millones; un mes después otra por $ 9 millones; a fines de noviembre otra por $ 7,62 millones; y en diciembre otras tres por $ 34,8 millones, $ 25,14 millones y 10,06 millones.

El 18 de marzo último Vialidad aplicó la mayor de todas las sanciones hasta ahora por $ 18,57 millones, y tras ello se le aplicó a fines de ese mes una multa por $ 2,08 millones, y en abril otras dos sanciones por $ 1,34 millones y $ 8,49 millones.

Pedidos sin respuesta

En 2019, los Concejos Deliberantes de los municipios misioneros de Campo Viera, Campo Grande y San José, la ciudad correntina de Gobernador Virasoro y las entrerrianas de Colón, Ubajay y Concordia adhirieron al proyecto propuesto en ese entonces por la entonces diputada por Entre Ríos, Mayda Cresto, para que el Gobierno declare la emergencia en la autovía «José Gervasio Artigas». El proyecto proponía que «se dispongan los recursos humanos, materiales y presupuestarios para realizar, de manera urgente, acciones tendientes a paliar las graves deficiencias viales en dicha ruta».

A fines de noviembre del año pasado, la Cámara de Diputados de Entre Ríos aprobó un proyecto de declaración mediante el cual solicitaba al Poder Ejecutivo Provincial que exprese al Gobierno Nacional la necesidad del efectivo y correcto mantenimiento y mejoramiento del corredor vial de los diferentes tramos de la Ruta Nacional N° 14, Autovía “General José Gervasio Artigas”, a la concesionaria Vial Caminos del Río Uruguay S. A.

“Que cumpla fehacientemente con lo que estipula y la obliga su contrato de concesión o que, en caso contrario, la Nación exija la rescisión simple y llana del convenio que desde la década del 90’ une a las partes hasta el año 2023”, se señalaba en la iniciativa presentada por el diputado Néstor Loggio (Frente de Todos). El proyecto se debe al “evidente y sistemático incumplimiento de las obligaciones mínimas que han dejado en estado de virtual abandono al corredor vial, provocándose sin más la caducidad de la adjudicación otorgada, con base en el altísimo riesgo para la vida y la seguridad de las personas que por diversos motivos deben seguir transitando diariamente por ese corredor del Mercosur”.

“El estado de abandono y falta sistemática de mantenimiento en que evidentemente la empresa concesionaria Vial Caminos del Río Uruguay S. A. ha dejado a la ruta Nacional 14, Autovía José Gervasio Artigas, puede ser constatado a simple vista por cualquier persona que recorra sus tramos correspondientes a jurisdicción entrerriana desde el empalme con la Ruta Nacional No 12 km 160,58, (ciudad de Ceibas), hasta el cruce fronterizo con la vecina provincia de Corrientes (RN N°14 – km 343,18)” se señalaba en el proyecto.

“La causa fundamental del estado de deterioro de la cinta asfáltica, al menos en el tramo correspondiente a Entre Ríos, es producida por el intenso, continuo y creciente tráfico de vehículos pesados que diaria y constantemente recorren la autovía; perteneciendo ellos en su gran mayoría a transportes de pasajeros y fundamentalmente de carga de gran porte, provenientes tanto de las provincias mesopotámicas argentinas como de países limítrofes tales como Brasil, Uruguay y Paraguay que por su constante paso, sumado a la inacción de la Concesionaria vial para subsanar un desgaste natural producido por su uso, hacen que se formen, ahuellamientos de importante profundidad sobre la superficie que la vuelve extremadamente peligrosa”, se remarcaba.

Más acá en el tiempo, en febrero de este año, el intendente Alfredo Francolini expresaba su preocupación por el estado y mantenimiento de la Autovía 14. “Requiere una intervención urgente, es una cuestión de seguridad vial que no se puede demorar. El actual estado de la cinta asfáltica y la señalización de la ruta 14, pone en riesgo la seguridad de todos los que a diario utilizan esta vía, perjudicando a la producción, a la industria y al turismo”, subrayó el intendente de Concordia.

Además, manifestó que “es muy preocupante el estado de la ruta 14, prácticamente en toda su extensión. A diario recibo reclamos y advertencias de vecinos, como también hemos recibido quejas de los turistas que nos visitaron en las últimas semanas”.

Y también detalló que “la falta de mantenimiento de la cinta asfáltica es notorio y evidente, hay pozos, las banquinas en mal estado, todo es muy peligroso”. A lo que se suma el mal estado de “guardarrailes, la falta y el mal estado de la señalización, inclusive el desmalezado que no se hace”, lo que implica una cuestión de higiene y salubridad, enumeró comentando algunos de los problemas que a diario se presentan en la ruta 14.

Entradas relacionadas