Jorge Fritzler, uno de los integrantes de la Asamblea de Guelaguaychú, señaló el viernes que: “estamos hablando con las asambleas de Colón y de Concordia. De hecho nos está acompañando la asamblea de Concordia. Es un tema que estamos charlando y tenemos que definir pero el intendente se mostró predispuesto a colaborar con todo lo que sean acciones dentro de lo legal, concientización, volanteadas, difusión y todo lo que sea para colaborar con la lucha”,
El ambientalista aseguró que los cortes no están descartados. “La asamblea de Colón y Gualeguaychú está trabajando en acciones que incluyen el corte de ruta. Eso no se puede descartar. Es una decisión de cada asamblea. La de Colón va a decidir por Colón y la de Concordia va a decidir por Concordia”, precisó.
De cualquier forma, indicó que estaban predispuestos a prestarle apoyo físico y logístico en el caso que se decida hacer el bloqueo. “Gente que venga a apoyar, no a cortar la ruta. Corta cada asamblea en su lugar en el caso que así sea y nosotros lo que hacemos es prestar apoyo”.
Un acuerdo nunca desmentido
“Nosotros nos disolvimos desde aquel acuerdo que se hace en Gualeguaychú con Gendarmería y el ministro del Interior donde el único paso fronterizo que quedaba liberado era Concordia”, expresó Román. El ex asambleísta pidió explicaciones a Gualeguaychú de los motivos del acuerdo. “Nunca me la dieron. Nunca me dijeron si es cierto que hicieron esa negociación, si no es cierto y porqué no la desmintieron en su momento. Porqué salió un vocero de Gualeguaychú diciendo que Concordia era el único paso liberado. Nunca negaron ni salieron a desmentir esa información”, indicó.
“Por esa discusión yo me retiro y se retiran unos cuantos. Dejamos de acudir a los cortes y la asamblea prácticamente se diluyó”, indicó. En consecuencia, “Concorvida” ya no existe como tal. “Existen algunos integrantes de la Asamblea que están por armar o armaron una ONG”, explicó Román.
De haberse enterado con anterioridad de ese “acuerdo” nunca desmentido desde Concordia hubiesen entendido la postura y hubiesen actuado de otra forma. “Habríamos coordinado otras cosas para hacer porque todo lo que hicimos lo hicimos en solidaridad con la Asamblea de Gualeguaychú”, expresó. Román remarcó que siempre fueron solidarios y por esa razón les molestó sobremanera el acuerdo: “si es que lo hicieron a espaldas nuestras”.
No obstante, uno de los integrantes de la Asamblea, Jorge Maffeis, señaló: “nunca se va a saber eso”. Además, indicó que se trata de un dicho de un ex asambleísta. “Lo respetamos como opinión, como libre expresión que hay en nuestro país. El puede decir cualquier cosa. Nosotros no sabemos si se arregló o no. Lo que si nosotros seguimos trabajando por el cuidado del río Uruguay”.
Capacidad de movilización
En estos días, “Lucho” Román desconfió de la capacidad de movilización de la Asamblea. “No sé si podrán reunir 10 o 15 voluntades para salir a hacer un corte: es una utopía decir hoy que Concordia va a cortar el puente de Salto Grande”, sostuvo.
En cambio, Silva optó por señalar que “esa es la capacidad de movilizar de Concordia”. Y agregó: “no solamente no se puede concientizar para eso, tampoco en educación se puede movilizar. Fijate lo que pasa con los desocupados. No hay movilización para las cosas que suceden en el hospital público, tenemos un caso particular que fue una mala operación y eso tampoco se dice. No hay movilización para nada: Concordia no se mueve. Eso es así hasta que el agua no la tengamos al cuello. Eso es histórico”.
Debido a la resistencia que genera un corte de ruta en la comunidad, la actitud de las autoridades que no están dispuestos a tolerar otro bloque fronterizo y la escasa cantidad asambleístas, Román descartó que Concordia pueda quedar aislada del Uruguay. “No te puedo decir algo que no va a suceder de ninguna manera”, expresó.
Sin embargo, Maffeis no descartó que eso pueda suceder. “Eso está por verse: es algo que lo hace interno la asamblea del río Uruguay y está todo el tema cortes. Eso llevó el 80 % del debate: corte sí, corte no”, argumentó.
Liliana Silva, otra de las integrantes de la Asamblea, señaló que siguen acompañando la situación. “Si vemos la necesidad de implementar una situación como esa seguramente lo vamos a estar discutiendo en las asambleas como lo venimos haciendo todo el tiempo”, aseguró.
La discusión central
Silva también enfatizó que la discusión central no tiene que centrarse en los cortes. “El debate es más profundo y tiene que ver con lo que es contaminación. Botnia contamina, las algas contaminan, los flujos cloacales contaminan. Como funcionan los efluentes que van al río Uruguay. El debate pasa por ahí en realidad”, puntualizó. “En realidad lo que quieren las asambleas, tanto la de Gualeguaychú, como la de Concordia y la de Colón es establecer que Botnia contamina, que nos están trayendo la basura del mundo desarrollado y eso es lo que no queremos”,
Sin embargo, Silva admitió que lo que está instalado en la sociedad es la discusión acerca de los bloqueos fronterizos. “En realidad la idea es concientizar del tema de la contaminación y donde estamos parados nosotros como ciudadanos y que es lo que nos espera para nuestro futuro”, indicó.
Por otra parte, el asambleísta mencionó otra de las falencias de la asamblea: su falta de actividad respecto de los problemas ambientales de la ciudad. “Caso Litoral Citrus, el Campo del Abasto, las algas del Lago, el caso de los (arroyos) Yuquerís que están contaminados”, enumeró. En algunos casos, Concorvida se hizo cargo de algunas cuestiones. “pero no los seguimos. Eso influyó en la disolución de la Asamblea”, argumentó.
Otro factor de innegable peso es el desgaste que necesariamente produce una actividad donde todo funciona “a pulmón”. “Desgasta mucho. La gente se concientiza en el momento y después baja los brazos o se ocupa de otras cosas y eso pasa a segundo o tercer plano”, admitió Román.
Los asambleístas concordienses presentes remarcaron la importancia de haberse puesto de acuerdo con el gobierno provincial y municipal para el cuidado del río Uruguay. “Vamos a hacer campañas entre las ONG´s dentro del río Uruguay con el gobierno para cuidar el río”, expresó.
“Vamos a trabajar con Gualeguaychú, el gobierno y la intendencia en conjunto en la concientización. Al fin todos estuvimos de acuerdo en que Botnia contamina y sobre ese eje vamos a trabajar en conjunto”, manifestó Elsa Sanabria, otra asambleísta.