En lo que respecta a la provincia, hoy se realizará una reunión convocada por el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Jorge Kerz, en la que participarán los vocales y los titulares de Educación Básica y de Secundaria, para analizar, entre otros temas, los pasos a implementar respecto a qué hacer con el séptimo año.
Amalia Homar, vocal gremial del GGE, opinó respecto a las futuras deliberaciones por el tema y dijo que “Entre Ríos va a tener que instalar el debate con la participación de los distintos sectores involucrados respecto a lo que ya está definido por Ley nacional”, y se refirió a que habrá que “hablar nuevamente de una estructura de sistema que sostiene la escuela primaria y secundaria”.
En ese sentido, opinó que “el gobierno provincial y el Consejo no pueden avanzar en una definición si no es con la directa participación de los involucrados”, y enumeró a “los distintos sectores de la comunidad, organizaciones sociales, y obviamente las organizaciones gremiales y los docentes en su conjunto”.
El eje del debate
La vocal gremial consideró que “2007 tiene que ser el año en que se instale el debate, incluso porque ese debate tiene hoy que girar esencialmente por las cuestiones pedagógicas”, porque sostuvo que el debate va más allá de “los problema de estructura del sistema, o de debatir si el séptimo se queda donde está o si vuelve a la primaria”.
Con el eje puesto en la problemática pedagógica, Homar afirmó que “hoy la cuestión pedagógica debe centrarse en cómo garantizar la producción y distribución del conocimiento, el mejoramiento de las condiciones de enseñanza y la recuperación de los alumnos dentro del sistema, para bajar los índices de deserción y de repitencia”, y reiteró que “ahí tiene que estar centrado el debate”.
Homar explicó que “en cuanto a la estructura, la mayor incidencia de la reforma en la provincia consistió en desplazar el séptimo año a las escuelas secundarias o con el caso de la creación de los EGB, que partieron del séptimo con el octavo y noveno”. Este sistema, que fue muy criticado por los gremios, según la opinión de Homar dejó “suficientes elementos y experiencias de lo catastrófico que fue implementar la Ley Federal de Educación sin consenso y sin consultas, y de las consecuencias que generó”.
Acerca de la posición de los gremios docentes, Homar explicó que “no hay una postura cerrada respecto a cuál tiene que ser el destino de este séptimo”, y añadió: “Creo que aún a nivel de sindicato, si bien hubo una crítica a la Ley Federal y el planteo de una nueva ley para volver a la idea de la primaria y secundaria, creo que estamos todavía en una situación en que hay que discutir con mayor profundidad este tema en el interior de los gremios”. Finalmente, planteó, discutir “en qué año se acredita a los alumnos, es decir, se certificará la escolaridad como era antes con la primaria de siete y ahí tenían su certificación, o como hoy que recién se otorga cuando el alumno termina el noveno año por ser la EGB obligatoria”.