Aula Segura: el presidente del CGE dio precisiones del protocolo en Entre Ríos para la vuelta a clases

 

Bajo la consigna Aula cuidada y Segura, los ministerios de Educación y de Salud de las 24 jurisdicciones del país formalizaron el viernes pasado un documento con indicaciones para el manejo y control de COVID-19 en establecimientos educativos. Los pilares, a los cuales adhiere la provincia de Entre Ríos, son: asistencia cuidada, vacunación, uso de barbijo, ventilación, distancia e higiene y limpieza.

De esta forma se suspende el sistema de burbujas en las aulas, se impulsa la asistencia cuidada en la que se expresa que no se debe asistir a clases en el caso de tener síntomas asociados a la COVID-19 y haber tenido contactos estrechos sin vacunación o con esquema incompleto. En todo caso, la sospecha y confirmación de casos positivos no implica necesariamente el cierre del aula ni la interrupción de las clases presenciales.

Al respecto, el titular de la cartera de educación entrerriana, Martín Müller, aseguró en rueda de prensa ser optimista respecto a «que a pesar de que la pandemia continúa, tengamos una presencialidad plena». Y afirmó además que las medidas dispuestas buscan «que todos los niños estén en las aulas».

El titular del CGE aclaró en qué consiste el fin de las burbujas en las instituciones: «si hay un estudiante o docente que califique como caso sospechoso o conformado de Covid deja de concurrir al establecimiento, pero el resto de los que comparten aula con él no tienen la obligación de aislarse. La idea es no interrumpir las clases», detalló. A su vez, precisó que alumnos que sean contactos estrechos y no presenten síntomas de coronavirus «pueden igualmente concurrir» a la escuela.

En estos los casos, el criterio rige para todos los niveles educativos.

«La provincia está en un muy buen porcentaje de vacunación, tanto de docentes como de grupos etáreos de escolaridad obligatoria», valoró Müller, e insistió de todas maneras en las medidas básicas de prevención: ventilación, higiene, alcohol y uso de barbijos a partir de primer grado.

En el mismo contexto, el presidente del CGE aclaró también que en los espacios abiertos de las escuelas «no va a ser obligatorio el uso de barbijo», así como tampoco en clases de educación física.

Por otro lado, consultado por los medios slbre la vuelta de los actos escolares con presencia de las familias, indicó: «vamos a tender a volver a la normalidad prepandemia con actividades tradicionales de las escuelas. En los actos masivos vamos a atenernos a las normas vigentes en la provincia. El sentido no es limitar la cantidad de gente».

Asimismo, el responsable de la cartera educativa provincial confirmó que los docentes con factores de riesgo continuarán eximidos de la presencialidad, pero la lista de esos factores fue reformulada por el Ministerio de Salud. «Hay docentes que van a seguir siendo contemplados en un espectro de patologías más acotado», señaló.

También mencionó que los chicos no vacunados podrán asistir al igual que sus compañeros que sí estén inmunizados. «Se discutió en el Consejo Federal y la recomendación es que no haya discriminación a niños o adolescentes no vacunados. Apostamos al derecho a la educación y pedimos a las familias que acompañen la campaña de vacunación por una cuestión de responsabilidad social, pero no va a haber ninguna limitante para los que no estén vacunados», manifestó.

Por otra parte, Müller confirmó que hay unos 8.000 niños entrerrianos que quedaron fuera del sistema educativo durante la pandemia. Valoró el trabajo de las escuelas al «nominalizar» sus alumnos, es decir contar con el nombre, curso o grado de cada estudiante. «Tenemos 8.000 chicos que tenemos que buscar para reincorporar a las escuelas, con un 80 por ciento de fidelidad de los datos», admitió.

Entradas relacionadas