AUDIENCIA PARA PRESTAR ACUERDO
En virtud de los pasos a seguir para alcanzar un cargo en el poder judicial y como se sabe, el senado debe prestar acuerdo.
Así las cosas, hoy y en virtud de tratar el pedido de Acuerdo solicitado por el PE para que Carbonell pueda ser designado al cargo referido, en el marco del expediente Nº12884 y art 103 inciso 2 de la Constitución Provincial de ER, las atribuciones del Senado para brindar Acuerdo para el nombramiento de funcionarios del Poder Judicial”.
Vale destacar que la Audiencia estuvo presidida por el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, Lucas Larrarte (FpV-San Salvador), indicó que existía “quórum suficiente de la Comisión” para realizar el acto.
LAS RESPUPESTAS DE CARBONELL
En relación al impuesto a las ganancias, dijo: “Entiendo que el impuesto a las Ganancias está un poco tergiversado en su concepción original; de todos formas para las categorías del IG se contrapone con una cláusula que es la intangibilidad de las remuneraciones, y que no pueden ser disminuidos en ninguna instancia, así que ahí hay una contradicción. En 1994 no se modificó y fue porque no había intenciones de modificar esa cláusula, y si bien nos encontramos exentos al pago del IG hasta 2016, que por medio de una Acordada, se declaró que era inaplicable para los jueces, y hoy ha cambiado por una ley; así que van a pagar IG los funcionarios que ingresen a partir del 2017”. Ejemplificó como fue resuelto en EEUU y señaló que “así serán cada vez más los que paguen IG en el país. También hay que pensar otras variantes y si efectivamente integra el concepto de lo que es una ganancia”, enfatizó. Y agregó: “Habrá que ver si consideramos que un sueldo es una ganancia, y bueno ésta ley establece este límite temporal”.
Consultado por el senador Raymundo Kisser (Cambiemos-Paraná) en relación a que si éste mismo razonamiento no se debería aplicar a los jubilados, cuando se habla que los haberes deben ser integrales, Carbonell respondió: “Sí. Un salario no es una ganancia. Los jubilados no deberían aportar al impuesto a las ganancias”.
En cuanto a sus motivaciones para desempeñarse en la Sala Civil y Comercial, manifestó: “Esta propuesta es un honor y un halago. Hace más de 30 años que trabajo en la Justicia. Tengo pasión por lo que hago y desde ese punto de vista profesional y personal, entiendo que todavía soy útil, que puedo aportar y estoy capacitado para esto. Me siento con ganas, y tengo las mayores expectativas de seguir aportando para el Poder Judicial y el Servicio de Justicia que brinda el Estado”, y se reconoció como un servidor público para la sociedad.
Luego, fue consultado respecto a cómo entiende que debería ser la relación entre miembros del STJ y los medios de comunicación en casos que suscitan el interés público. A lo cual respondió: “Antiguamente se decía y se sigue diciendo que los jueces hablan a través de sus sentencias, y está bien que así sea, pero en los tiempos que corren es necesario que los jueces, -ya sea por el servicio de prensa que tienen el Tribunal-, después que están emitidos los fallos, pueden hacer aclaraciones de algunas cuestiones que no hayan sido bien entendidas por la población; en un lenguaje más llano, y no tan técnico. Nosotros tenemos que entender que los fallos deben ser entendidos por toda la población, dejando de hablar tan técnicamente y que cualquier persona que lea una sentencia entienda lo que se dijo. Pienso que siempre -con respeto-, los jueces pueden tener contacto y dar entrevistas, y hacer aclaraciones a través de ella”.
RESPONDIENDO A LA IMPUGNACION QUE SUFRIÓ DIJO….
“Como siempre, respeto todas las opiniones y el derecho que tiene toda la ciudadanía de expresar sus adhesiones e impugnaciones a cubrir estos cargos, pero la verdad que no las comparto. Hace 30 años que trabajo en el Poder Judicial y 25 en que estoy en el ejercicio del poder jurisdiccional del Estado, dictar fallos y resoluciones más justas para casos concretos”, dijo.
“Este grupo de personas que impugnan mi postulación, por no tener capacitación en derecho civil, están confundiendo capacitación con idoneidad. Aparte, este tipo de cargos para el que me proponen no se agota en las funciones propias de una Sala civil, sino que implica en la mayoría del tiempo otras cuestiones como el gobierno del Poder Judicial, conducción jurídica y política del mismo, y mucha labor trasciende a otros aspectos”, añadió.
Habló de su compromiso y señaló: “Tengo un trabajo duro, a conciencia, con objetividad e imparcialidad y esas son algunas de las cuestiones que han tenido en cuenta y en la mira para postularme para este cargo. Leo mucho, estudio mucho y trabajo mucho” y agregó que en los últimos 10 años pidió 34 días de licencia, lo que: “Me da un promedio de licencia de 3 o 4 días por año”.