
En el caso de los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi fueron trasladados desde el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 4 a la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, por una decisión del Consejo de la Magistratura durante la gestión de Mauricio Macri que fue refrendada por un decreto del Poder Ejecutivo.
Asimismo Germán Castelli fue trasladado desde el Tribunal Oral Federal de San Martín al Tribunal Oral Federal N° 7 de Comodoro Py, mediante el mismo procedimiento irregular que los anteriores.-
Advertida esta irregularidad el Consejo de la Magistratura mediante Resolución N° 183 decide remitir al Senado los pliegos de los nombrados, junto con otro siete jueces que se encontraba en la misma situación, para proceder regularizar su situación.-
No se podrá decir que el Consejo de la Magistratura tiene una composición oficialista puesto que está integrado por trece miembros que se dividen entre jueces, legisladores (de la mayoría y primera minoría) abogados, un representante del Ejecutivo y otro del ámbito académico y científico (ley 24.937). La selección de los postulantes a ocupar cargos en la magistratura federal se formaliza a través de un concurso que consta de tres etapas: un examen escrito y oral; una evaluación de antecedentes y entrevistas personales.
Es decir se trata de cumplir con el mandato de nuestra Carta Magna.
Los involucrados acudieron a la Justicia ante la presunta violación de sus derechos y en todos los casos, sus pretensiones sufrieron un total rechazo tanto de la Jueza de Primera Instancia Federal en lo Contencioso Administrativo María Alejandra Biotti, como de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo.
No puede sospecharse de que aquí habría una influencia oficialista, puesto que la Jueza Biotti fue la que avaló el Decreto del entonces Presidente Macri que modificó en forma inconstitucional una ley del Congreso que prohibía el blanqueo de capitales a los parientes de los funcionarios públicos, que expresamente había sido eliminado en el debate parlamentario.
La magistrada para fundamentar su fallo sostuvo que no existe arbitrariedad o ilegalidad en la decisión del Consejo de la Magistratura para revisar el traslado por decreto, por lo que consideró no verosímiles las argumentaciones esgrimidas por los recurrentes.
La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo también rechazo el recurso interpuesto por los jueces mencionados sosteniendo que los mismos no han culminado el procedimiento constitucional complejo consagrado por el artículo 99 inciso 4) de la Constitución Nacional – al que ya hemos hecho referencia – convalidando así tanto el accionar del Consejo de la Magistratura como la intervención del Senado en el caso concreto.
La misma suerte corrió la presentación de Germán Castelli ante la jueza Macarena Maira Gimenez.
El argumento de los Dres. Bruglia y Beertuzzi se basa en una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien había manifestado que no se requiere acuerdo del Senado cuando los traslados se realizan dentro de la misma jurisdicción y en la misma jerarquía y que por lo tanto la decisión del Consejo de la Magistratura de remitir los pliegos no era procedente.-
La juez Biotti respondió este cuestionamiento en forma acertada puesto que si bien la jurisdicción es la misma, la jerarquía es distinta puesto que la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional actúa como Tribunal de alzada de los Juzgados en los Criminal y Correccional Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dentro del mismo razonamiento el juez Germán Castelli pasó de una Tribunal Federal de San Martín al Tribunal Oral Federal N° 7 de Comodoro Py.-
A esta altura de la nota y ante la fuerza incontrastable y objetiva de la legislación vigente, avalado por las decisiones judiciales que hemos descripto, el rechazo unánime de los pliegos de los jueces Bruglia, Bertuzzi y Castelli se ajustó a derecho atento a la no presentación de los mismos a la sesión pública que prevé la Constitución Nacional para otorgar el acuerdo al cargo judicial.
Por eso nos causa extrañeza la desinformación constante que recibe la población de que el Gobierno Nacional avanza y atropella la Justicia, cuando en realidad se está tratando de regularizar una situación anómala e irregular, violatoria de la Constitución Nacional y que afecta derechos de otros postulantes que hubieran querido participar en el concurso público para cubrir esas vacantes que hoy son perjudicados por esta situación violando la garantía de la igualdad frente a la ley contemplado en el artículo 16 de la Constitución Nacional.
Cuando escuchamos a importantes referentes de Juntos por el Cambio referirse a que hay que salvar las instituciones, cabe preguntarse si realmente creen que es así o lo hacen como un slogan para ir dinamitando la credibilidad del gobierno de Alberto Fernández. No será que el mejor cuidador de la República es la plena vigencia del Estado de Derecho y el imperio de la Ley ?
Cuál es la razón legal para no revisar los pliegos de los diez jueces que no contaban con acuerdo del Senado. No olvidar que fueron trasladados por un gobierno que le molestaban las leyes, a tal punto que pretendió nombrar por decreto dos jueces de la Suprema Corte de Justicia.
Por qué no se remitieron los pliegos estos jueces al Senado en su momento cuando sí los hicieron con otros magistrados ?
No será que la falta de remisión de pliegos al Senado implicaba una situación de precariedad tal que le limitaba a los jueces su plena libertad para decidir sobre los temas que la interesaban a la mesa judicial de Mauricio Macri y su estrategia de gobierno ?
Para concluir es necesario remarcar una vez más que no puede tolerarse que se intente formar en la conciencia colectiva una opinión sobre avasallamiento de derechos por parte del gobierno Nacional, cuando, como se ha demostrado, lo que se intenta es poner en vigencia plena el Estado de Derecho, ajustando las irregularidades cometidas a los requisitos exigidos por la ley.
Debemos decir basta a tanta manipulación. Basta a tantas marchas causadoras de contagios del COVID 19. O será que una de las acciones dentro de la estrategia de Juntos por el Cambio es producir mayores contagios y por ende mayores muertes para después acusar al gobierno nacional de fracasar en su lucha por cuidar la salud de los argentinos.
El tiempo nos dará la respuesta.-