ATONTADOS : Engaños y paradigmas ¿Estado y Política, presente o ausente?

Pensemos, en Europa (España por caso), un sueldo medio es de 2.000 € (euros), o sea, a plata nuestra $ 100.000.- Pregunto ¿acaso alguien cree que este gobierno piensa llevar nuestros salarios a ese número ?

Entonces, porque esos sueldos son en este país, una quimera, es que, el anterior gobierno intervenía a través del Estado subsidiando, la luz, el gas, el transporte y los servicios.

Para decirlo con ideología macrista, Ud. era parte de los que se robaban todo, sí Ud.

 ¿y sabe porque ? Porque Ud. que tiene un sueldo medio, si no hubiese robado la plata que hoy embolsillan los dueños de las empresas petroleras y energéticas (que integran el gabinete de Macri), no se podría haber comprado todo lo que se compró, ni viajado lo que viajó, ni mandado sus hijos a la universidad, ni mejorado su vivienda, ni comprarse un auto, moto o lo que sea que se haya comprado en esa época y que hoy no podría.

 

NO PENSAR CON LA LOGICA DEL PATRON

Para que un gobierno conceda a su pueblo derechos que nunca tuvo, hace falta “romper algún huevo” como decía un presidente, ¿los huevos de quién?

Por ejemplo, si un gobierno obliga a realizar paritarias (en un país donde no existían, como este en tiempos del Kirchnerismo) los que seguro NO van a estar contentos son los patrones que preferirían negociar individualmente con cada trabajador que, frente al patrón es la parte débil y vulnerable.

Es absolutamente comprensible que, en ese caso, los patrones utilicen peyorativamente la expresión “populista” para calificar a ese gobierno. Inentendible es que el obrero que acaba de recibir ese beneficio, se ponga del lado del patrón. Ahí algo no está funcionando bien. 

Lo mismo ocurre con algunos productos de la canasta familiar, si vivís en un país como Argentina, que es productor de trigo, ¿ es lógico que pagues el pan o la harina al mismo precio que la paga un europeo?.

Para el dueño de la tierra y del trigo, sí, porque es su negocio, pero ¿ lo es para el trabajador,   que no tiene otro bien que su salario pero vive en un país cuyo territorio ha sido privilegiado por la naturaleza?

La pregunta es, el territorio o sea el lugar donde se asienta un país ¿ a quien le pertenece ? ese territorio, no es acaso de todos los que habitamos esta patria? Y si ese territorio tiene un suelo cuyas bondades ofrendan panes y mieles y petróleo y gas no es acaso posible pensar que, al menos un poquito de todo eso nos pertenece por el solo hecho de haber nacido aquí ? 

En ese sentido, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner decidió políticas de retenciones que implicaban que, una parte del trigo producido se desacoplara del precio-dólar para que los habitantes de este país que somos dueños del territorio que lo produce, estemos abastecidos en primer lugar y en segundo lugar paguemos ese producto al valor PESO no al valor DÓLAR que es como lo vendemos a otros países.

También somos productores de petróleo y gas, por lo que tampoco tiene sentido que la nafta o el gas que extraemos de nuestro suelo (que es un bien público, o sea de todos, no privado), la paguemos más cara que Uruguay o Chile que carecen de esos bienes. Por esa razón se reestatizó YPF, para que tengamos un precio testigo, entre otras cuestiones, además de pensar en Vaca Muerta, uno de los tesoros de nuestro suelo.

También producimos energía, para eso tenemos tantas represas que han provocado en cada lugar efectos nocivos al medio ambiente.

Por eso en tiempos de gobiernos K pagábamos mucho menos los servicios o el pan gracias a las retenciones. Los que no soportaban ese estado de cosas eran los dueños de esas empresas de servicios o los exportadores, esos sí, se entiende que protesten, no los consumidores, no el hombre de a pie que se veía favorecido y ya no, por esas medidas.

¿Qué es entonces si no el atontamiento, lo que llevó a millones a gritar ¡¡basta de subsidios!!

Vivíamos mejor, porque el sueldo nos alcanzaba más, las industrias producían mucho porque los comerciantes vendían y la macro-economía (o sea, reservas, precio del dólar, inflación, etc) enfrentaba problemas pero nunca como los actuales que, se desatan justamente por  causa contraria a la pesada herencia.

El especial cuidado de la anterior gestión para que no llegaran aquí los capitales golondrinas, interesados solo en el negocio financiero de comprar y fugar, nos tenía a salvo de los vaivenes de hoy con el dólar y no nos provocaba estos desajustes.

 Se trataba de una economía que cuidaba sus reservas, por eso se pudo pagar la deuda externa en un 93 % y dejamos de estar atados al FMI, al Banco Mundial y al Club de París.

Los dólares no se conseguían fácilmente sí, pero nadie se quedó sin viajar al exterior por falta de ellos. Tenía problemas para hacer negocios con dólares, eso sí ¿ y está mal que haya sido así si era para cuidar nuestras reservas y no hacernos vivir el trencito del terror que vivimos hoy?

 Es más, las empresas extranjeras tenían la obligación de invertir en Argentina una parte de lo ganado, o sea, no se la podían llevar toda.

Como se puede ver entonces, los afectados eran : los dueños de la tierra, los granos, el gas, el petróleo, los dólares  y la energía los que se sentían molestados en sus ansias de negocio fácil, a esos sí, los afectaba el anterior gobierno, tampoco tanto, porque en esa época nadie quedaba sin ganar. No ganaban tanto como ahora, eso sí.

Hoy vendiendo menos ganan el doble. Para ellos está bien, esta mal para los que no pueden pagar los servicios y necesitan pedir préstamos para pagarla.

Ahora bien, no es acaso fácil de entender todo esto ? y respondo, explicado así sí, pero los dueños del poder hacían ver todo esto como un disvalor. O acaso no recordamos cuando las tapas de los diarios y la TV y radio criticaban todos los días cualquier acción de gobierno y a cualquiera de las políticas la identificaban con el curro y el choreo.

De que modo lograron el apoyo de una sociedad favorecida por políticas públicas?

Ahí es donde acudieron a lo cultural, a los paradigmas, a ese discurso que es más viejo que la escarapela.

 

PARADIGMAS Y DISCURSOS

Lo primero que debemos saber es que un gobierno como el macrismo, menemismo, o las dictadruas, representan un modelo de país que salvo raras excepciones (en el Siglo XX fueron los gobiernos de Hipólito Yrigoyen; Juan Perón y Héctor Cámpora), siempre detentó el poder político y económico, lo que quiere decir que instala criterios, consolida culturas, escribe (como ahora) los discursos que la sociedad consume. En fin, nos formatea la cabeza.

En este paradigma, la palabra Estado siempre estuvo ligada a las peores imágenes (la de los ñoquis, ladrones, vagos, vividores e inservibles). Y quien puede negar que hay innumerables ejemplos de esto, sin embargo….

El mismo Estado es dueño de la UBA (una de las mejores Universidades del mundo); el mismo Estado que fue capaz de crear YPF ; que en sociedad con privados hizo posible estar entre los poquitos países del mundo con satélites ; el Estado que hizo posible la educación gratuita y que nos hizo estar entre los países más justos de la periferia.

En fin, tendrá que pensar Ud. porqué una porción importante de la sociedad prefiere señalar lo peor y no rescatar lo mejor de este Estado que nos brindó, como pocos, educación gratuita, salud garantizada, jubilaciones y luego de Cristina Kirchner Asignación Universal por Hijo para poner en práctica aquello de iguales oportunidades.

¿o quien piensa Ud que debe garantizar la igualdad de oportunidades sino el Estado ?.

 Si fuera por los privados o las grandes empresas y sobretodo las multinacionales, no pagarían impuestos. De hecho, obsérvese que el mayor hecho de corrupción en el mundo, en los países centrales es la evasión impositiva.

Se acuerda de quien era la consigna “Achicar el Estado para agrandar la nación?, la dictadura militar. El menemismo antes y el macrismo ahora, son continuidad de aquel concepto.

El Estado bobo y mínimo a los únicos que les sirve es a los poderosos que lo único que les importa es NO PAGAR o pagar lo mínimo y cuando no lo logran se enloquecen como cuando gobernaba el Kirchnerismo.

Pero si no pagamos impuestos ¿con que se construirían carreteras seguras ; universidades ; escuelas ; hospitales y ciudades confortables?. También aquí hace falta saber que nada de esto es de interés para los dueños del dinero. Los hospitales, las escuelas y las universidades son de interés para el 80 % de la población, al 20 % le interesa poco y nada.

Y a propósito del escaso patriotismo a la hora de pagar impuestos, pregúntese ¿ cuándo el gobierno K comenzó a ser mal visto y atacado de la peor manera (aquí en Entre Ríos, con la ruta cortada por 3 meses), entre innumerables ejemplos?.

 Se lo digo… comenzó cuando Cristina Fernández K les quiso cobrar retenciones a la soja.

Y otra ¿recuerda cuando se profundizó el odio diario, cotidiano, feroz e implacable?, no sabe? Justamente cuando la misma CRISTINA impulsó la LEY DE MEDIOS y afectaba como pocas cosas al Grupo Clarín cuyo MONOPOLIO informativo se siente hoy con una contracara igual de brutal que es la DESINFORMACION.

Ese monopolio es tan arrollador que hace periodismo arqueológico, sus tapas están más dedicadas a lo que pasó hace años que a lo que ocurre ahora. Solo un dato para ilustrar : en el programa de Ernesto Tenembau (excolaborador muy eficaz del grupo Clarín) se entrevistó al periodista estrella del diario La Nación Alconada Moon.

Allí se afirmó que en tiempos de campaña Macri hacía reuniones con 20 o más empresarios y les pedía apoyo (el 1 % del patrimonio), para la campaña electoral, les explicaba que, con él en el gobierno, el patrimonio de ellos iba a crecer mucho más que el 1 %. ¿se enteró Ud de esto?

 

EL OTRO PARADIGMA

Y aquí viene el otro paradigma discursivo, aquel que nos viene aleccionando sobre que los políticos son todos corruptos y que la política es sucia. ¿de dónde cree que salió eso y desde cuando alcanzó tanta popularidad como ahora o, más aún, cuándo esos discursos lograron tanta difusión?

Recuerdo, haber señalado en esta misma columna, que el próximo paso a la desilusión de este gobierno NO iba a ser reconocer el enorme error cometido, sino decir que todos los políticos son iguales, que ninguno sirve  y que son todos chorros.

Política y Estado son dos paradigmas en disputa, debe saber eso a la hora de confrontar ideas.

Y eso será así hasta que las generaciones que vienen se lleven puestos a esta especie de dinosaurios, tan incapaces de notar diferencias como de ver una vaca adentro de una heladera Con muchos de ellos y por ahora habrá que resignarse a que sigan prefiriendo odiar a querer.

Pero volviendo al punto, ¿ quienes son los que se animan a cobrarle a los que más tienen ? los políticos, por supuesto ¿ todos los políticos ? noooooo, solo algunos.

Como dije antes, Irigoyen, Perón, Cámpora, los 2 primeros años de Alfonsín y el kirchnerismo, nadie más… y fijese como terminó cada uno de ellos, los mejores de todos los gobiernos (salvo los K que aún no son historia) ya reconocidos así por ser historia. ¿ como terminaron ?

Casualmente, los golpes de Estado comenzaron con el radical Irigoyen , continuaron con Perón, Campora o el peronismo y a Alfonsín le dieron un golpe económico. Con Cristina no pudieron.

 Y ese sí fue para ellos un problema, Cristina no solo finalizó su mandato el día que correspondía, sino que fue despedida por una multitud pocas veces vista en la Argentina en un fin de mandato . ¿ se entiende porque Cristina siempre está presente para odiarla o quererla?

Con Cristina no tuvo chances ni el golpe económico ni el político, lo que la convierte en más peligrosa aún. De allí esta desesperación por destruirla mediáticamente antes que vuelva. El objetivo de máxima es llevarla presa

¿ podrán ?

Dependerá en mucho de la sociedad de Ud. De mi, de nosotros y de nuestra expectativa de país. Hoy los dos modelos están más que claros.

Entradas relacionadas