ATE Uruguay rechaza posibles privatizaciones en el Puerto y quiere definiciones

«Desde la Seccional Uruguay de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) vemos con asombro y preocupación las declaraciones formuladas en un medio escrito de la ciudad del 23 de julio donde, en conferencia de prensa, fue presentado el nuevo concesionario de la Zona Franca. En esa ocasión, el senador provincial Schepens junto al titular del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay (Eapcu), Leonardo Cabrera, y Bisogni se refirieron a la situación del Puerto en nuestra ciudad, el que desde hace tiempo, ha perdido su condición de generador de empleo y reactivación económica», dicen desde el sindicato.
Recordaron que, en esa conferencia, los funcionarios dijeron que el dragado «no es hoy por hoy una cuestión prioritaria». «Opinión más que desacertada si se tiene en cuenta que precisamente el dragado del río permitiría la tan necesaria y olvidada reactivación portuaria», remarcan los estatales.
«Desde este gremio vemos con extrema preocupación expresiones tales como ‘habrá que aguardar algún tiempo para que la infraestructura, especialmente en materia de personal, se reduzca lo suficiente como para hacerlo eficiente’ y que puede ahora el Estado reconsiderar su rol como ‘socio estratégico'», manifiesta ATE Uruguay.
Luego, destaca: «Lo concreto es que el puerto de Concepción del Uruguay debe reactivarse, el personal debe continuar con sus tareas portuarias y, a la vez, abrir las puertas para contar con mayor mano de obra».
«Preguntamos: ¿A quién está destinado el que mencionan como ‘negocio rentable’? Los negocios rentables deberían traducirse en beneficio de toda una comunidad que exige un puerto operativo y donde el Estado brinde garantías necesarias para que esto se cumpla. Rechazamos todo intento de volver a aplicar políticas privatistas como las ocurridas en el año 90 donde se hipotecó el futuro de los argentinos», advierte el gremio.
También alerta: «Los uruguayenses podemos mostrar muchas dependencias del Estado que se han cerrado, vaciado o concesionado. Ejemplo de ello son el Ministerio de Obras y Servicios Públicos que no fue cerrado pero tampoco recibió inversión; Arquitectura Nacional organismo que está prácticamente cerrado y olvidado; el viejo Hospital Justo José de Urquiza, donde la situación de abandono que registra todo el predio es de público conocimiento. Podríamos seguir enumerando pero ante esta realidad lo principal es la definición política, si se defiende al Estado o volvemos a la década infame de los 90».
«ATE Seccional Uruguay respalda decisiones que se traduzcan en beneficio para los trabajadores y la comunidad, pero de ninguna manera y bajo ningún concepto, mantendrá silencio ante tan desacertadas consideraciones que solo acarrearán perjuicio directo a la comunidad uruguayense y la región», expresan los estatales.

Entradas relacionadas