\»A su vez, el gobierno reconoce a partir del mes de marzo el 3% otorgado con los haberes de octubre del 2013 y que no fue incorporado al mínimo garantizado. De esta forma, sólo se garantiza un salario mínimo de bolsillo de 3.722 pesos para los haberes de marzo y de 4.132 pesos para los de agosto, lo que significa una disminución de $350 en el salario que venían percibiendo los trabajadores de menores ingresos $4.170\», mencionaron.
“Con esta propuesta el propio gobierno desconoce el marco paritario, donde no puede negociar a la baja, más tratándose de un trabajador que con su salario se encuentra en la base de la línea de la pobreza. La discusión salarial se viene dando desde el mes de diciembre, para acercar posiciones y llegar a marzo con un acuerdo definitivo. El gobierno demoró la negociación paritaria salarial y así llegamos a marzo una propuesta que contemple lo solicitado por ATE en función de la demanda de sus bases. Los paritarios consideraron que las inexplicables dilaciones le quitan la seriedad que este tema amerita”, sostuvieron.
Desde ATE se destacó que gracias a la reforma tributaria de la CTA se mejoró sustancialmente la recaudación, sin embargo el gobierno se hace el distraído y no cumple con el propósito de aquella que era y es volcar la mayor recaudación a “recomponer” salarios y gastos sociales.
“Esto permitiría un aumento salarial importante que se incorpore al sueldo y así la cifra se acercaría a un salario más acorde a lo que demanda la canasta familiar, hoy en más de $8.000 en nuestra provincia”, argumentaron.
\»El 25% de aumento salarial que propone el gobierno a pagar en dos etapas es totalmente insuficiente. Si consideramos que este porcentaje, por más que se le incorpore al salario garantizado el 3% otorgado en octubre del 2013 y que no se paga el retroactivo, eleva el garantizado a la irrisoria suma de $3.722, y de $ 4.132 con los haberes de marzo y agosto respectivamente. Esto está muy lejos de los $5.000 solicitado por ATE a partir del mes de marzo cómo salario garantizado, tal como se dejó expresado en la reunión\», señalaron.
“También se planteó que la participación de los trabajadores estatales en los gastos generales decayó desde el año 2008 a la fecha. Esto significa que los trabajadores hemos perdido una parte importante de nuestra participación en el PBI provincial, lo que nos deja a la cola en la distribución de la plata. La gravedad de la situación actual profundiza este escenario, razón por la cual denunciamos la poca seriedad en la propuesta del ministerio de Economía. Máxime si tenemos en cuenta que se puso sobre la mesa el aumento de fondos de la Nación, que fue informada por el Jefe de Gabinete y asciende al 42%, en tanto que la recaudación propia informada por el Director de ATER fue superior al 45%\», dijeron.
ATE solicitó a la mesa paritaria la incorporación de un serio trabajo de estadística y censos de la Provincia, que determine la canasta familiar para una familia tipo y permita discutir salarios, no desde concepciones economicistas y liberales, sino desde lo que necesita un trabajador parra llegar a vivir con dignidad.
Para el lunes, ATE convocó a los secretarios generales para informarles sobre la propuesta y definir en plenario los pasos a dar. El cónclave se reunirá a partir de las 9 horas en la sede de Colón 59.