“Hay un compromiso del secretario de Salud (Pablo Basso) de que se va a ir dando. Es algo que se pidió de todos los lugares es que ellos bajen a los distintos hospitales para que puedan conversar con los trabajadores y ver cual es la necesidad de cada trabajador”, señaló Maidana.
Una vez conformado el consejo de administración en el Masvernat, se eliminaría la figura del monotributista y quienes estén encuadrados bajo ese concepto se reincorporarían como personal en relación de dependencia. “Son compañeros que perciben un monto y se les da un recibo. Acá se está pagando mucha plata en ese concepto. Tenemos conocimiento de 50 personas, no sabemos si puede llegar a haber más”, dijo la secretaria gremial.
Además argumentó que la comunidad –hay una silla en el consejo reservada para un representante de la sociedad- sabría “cuando no hay, ¿por qué no hay?”, dijo en referencia a los insumos. Y recalcó que desde hace tiempo que denuncian la falta de determinados medicamentos a lo que el ministro les respondió que “no es que no había nada”. “¿Tenemos que esperara a que cierre la farmacia para decir que no hay ningún medicamento? ¿Tenemos que bajar la ventanilla para que vean que no hay nada?”, se preguntó.
No sólo denuncia la falta de insumos sino también las falencias en el equipamiento del nosocomio. Como ejemplo señaló al tomógrafo. “Nos decían que ya lo habían arreglado pero sabíamos por el director que tiene poca vida y depende del uso que se le de”, expresó Maidana. Además dijo que uno de los tres ascensores internos (son tres internos y tres externos) no funciona. Y lo atribuyó a la falta de mantenimiento. “Siempre que arreglan uno, se rompen dos”, indicó.
Otro problema es la caldera: hay dos pero sólo una funciona. “Acá la última reunión con el señor ministro (de Salud), el 21 de marzo, quedaron comprometidos en poner calderitas y hasta la última reunión con el ministro, el lunes 13 de julio, no se había dado”, recordó la gremialista.
La ley que designa la conformación de Consejos de administración data del año 1992. No obstante, trascurrieron 17 años antes de que el gobierno anuncie su futura implementación. Para Maidana, la tardanza se debe a que a ningún director “le conviene” tener conformado el consejo debido a que sabrían las razones de cuestiones que “hoy están sucediendo”.
Además, dijo que la Secretaría de Salud es la que priorizará los distintos lugares donde se designarán los consejos. “Primero se dio en Gualeguay, ahora en Villaguay. No sé si después le tocará a Concordia o a Concepción del Uruguay”, señaló. En Concordia, ATE espera que no sólo haya consejos de administración en los hospitales sino también en los centros de salud. “El de La Bianca abastece una zona muy grande. Ya no es un centro de cinco años atrás. Hoy por hoy a la mañana lo mínimo que atienden son 200 personas”, señaló.