sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Aserraderos reclaman por la materia prima que se envía a UPM Botnia

Precisaron que esta contradicción no es nueva, sino que data desde hace tiempo pero no se ha logrado, pese a las gestiones, que se llegue a regular el mercado a través de una ley o un decreto que permita que los aserraderos puedan contar con materia prima de las plantaciones forestales de la zona.
“El abastecimiento de materia prima es uno de los grandes problemas que tenemos, porque toda la madera se va para la planta de celulosa. Es decir que se utiliza la madera que sirve para aserrío, porque quedan solo las ramas en el monte y todo el resto, hasta los troncos de mayor tamaño van a la planta”, explicaron los empresarios sanduceros.
Precisaron que “el grupo de empresarios de los aserradores, que son empresas pequeñas, estamos procurando que se nos atienda para poder superar este problema, como se ha hecho en otros países, y debemos tener en cuenta que no es solo un problema de Paysandú, sino que se da con otros aserraderos en todo el país”.
Subrayaron que en otros países “exigen a estas empresas que para poder exportar dejen parte de la madera buena para que trabajen los aserraderos. En este caso, prácticamente los aserraderos locales utilizan durante todo un año lo que consume Botnia en dos días, lo que da una idea de las magnitudes y relaciones de que estamos hablando”.
En el caso de Paysandú, estos aserraderos, entre empleos directos e indirectos, dan trabajo a unas 400 personas que son perjudicadas por esta situación, apuntaron los informantes y precisaron que el problema de abastecimiento se plantea en el eucalipto del tipo Grandis, que es donde se da el gran consumo de la planta de celulosa, al punto que se están cortando indiscriminadamente pinos incluso de gran tamaño, para sustituirlos por plantaciones de este tipo de eucalipto.
Este escenario se da –consideraron- porque la empresa que instaló la planta de celulosa compra las plantaciones “al barrer” y no deja espacio para las pequeñas empresas, a la vez de agregar que el sistema político hasta ahora no ha atendido los planteos de los empresarios con aserraderos.
“Hace tiempo que venimos trasladando esta inquietud, nos hemos reunido con el subsecretario de Industria, Energía y Minería, quien nos escuchó pero no nos ha dado respuestas, como así también con integrantes de la Comisión de Industrias de la Cámara de Diputados, y estamos en contacto con legisladores sanduceros para ver si logramos que se atienda este reclamo”, precisaron.
Recordaron que se han establecido normas en Chile, como así también en el norte argentino, donde se daba un panorama similar

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario