La información destaca que para que esto sea posibloe, el Estado provincial con el respaldo de la Nación , ha realizado y realiza importantes obras de infraestructura para producir y transportar los productos entrerrianos. De hecho, este diario informó tiempo atrás sobre el aporte nacional para la construcción de parques industriales.
Otro punto a destacar es la política hacia el comercio exterior dirigida a posicionar la producción entrerriana en diferentes mercados. En ese marco, la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio de la provincia, propicia a lo largo del año la participación de nuestras empresas en ferias y misiones internacionales. Es así que, durante 2010, se generaron en este sentido diferentes actividades con la participación total de aproximadamente 150 empresas entrerrianas en los eventos mencionados
Los resultados
Como resultado de esta política de Estado, las estadísticas arrojan que en 2009 se realizaron exportaciones desde la provincia de Entre Ríos por 1.107.466.353,96 dólares. Mientras, en el 2010 llegaron a 1.537.921.791,41 dólares, es decir que el comercio exterior provincial creció en un 38,87 % de un año al otro. Así mismo, se produjo un espectacular incremento del tonelaje total enviado al exterior, que pasó de 1.629.312,10 toneladas en 2009 a 3.810.487,51 en el 2010.
Teniendo como marco el constante crecimiento de las exportaciones de origen entrerriano durante el año 2010, el punto más destacable es el sustancioso incremento en las exportaciones de las manufacturas de origen industrial y agropecuario. Estos rubros constituyen una porción fundamental en la cadena de valor de la producción entrerriana.
Factores y argumentos
Este progreso del sector exportador puede ser explicado por factores externos, como la superación de la crisis del 2009 y la mejora de los precios internacionales en algunos rubros, como así también por factores locales. Es en este punto, donde las políticas de Estado aplicadas en el orden macroeconómico desde el gobierno nacional y la promoción de la exportaciones desde el gobierno provincial, resultan fundamentales.
Es por eso que el aumento de las exportaciones en el 2010 con relación al año 2009 puede argumentarse teniendo en cuenta distintos factores. El primero de ellos es el buen rinde de la campaña 2009/2010, favorecida por las buenas precipitaciones que acompañaron y marcaron la diferencia con respecto a la sequía que perjudicó a los productores en la campaña anterior. De esta forma, el sector primario tuvo un crecimiento de 135,51 % en dólares Fob, destacándose en este rubro la soja, el trigo, el maíz, el sorgo, la miel y los cítricos.
También se obtuvieron muy buenos resultados en las exportaciones de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y Manufacturas de Origen Industrial (MOI). Las Manufacturas de Origen Agropecuario crecieron un 12,16 % en dólares Fob y los sectores con más empuje fueron el avícola, el lácteo, los productos de molinería y las grasas y aceites.
Dólares Fob es una abreviatura empleada en el comercio para indicar la locución inglesa “free on board” (franco a bordo), de uso universal, y que significa que la mercancía es puesta a bordo por el expedidor, libre de todo gasto, siendo de cuenta del destinatario los fletes, aduanas, etc.
Manufacturas industriales
En relación a las Manufacturas de Origen Industrial el aumento de las exportaciones fue aún más notable, llegando a un 32,21 % de incremento en dólares Fob. Dentro de este rubro, se destacaron los productos químicos, papel, cartón, metales y plásticos.
Por otra parte, vale destacar que, a pesar de la caída de los precios en el 2010 con relación al 2009, el tonelaje de envíos al exterior subió un 47,09 %, reflejando el crecimiento de la producción industrial de exportación, lo que contribuye a la conservación y ampliación de la ocupación laboral entrerriana. De esta forma, las MOI pasaron de 48.133,99 toneladas en 2009 a 70.800,97 en 2010.
Destino de las exportaciones
En el desglose de las exportaciones entrerrianas por destino, encontramos que las mismas crecieron en casi todos los bloques y regiones durante 2010. Así, las exportaciones al continente Africano crecieron en un 39,41 % en dólares Fob, destacándose como principales destinos Argelia, Egipto y Marruecos.
En lo que respecta a Asia, hubo un extraordinario incremento de 211,28 % en dólares Fob, logrado por los envíos de soja a la República Popular de China, que pasaron de 74.893.024,43 dólares Fob en 2009 a 360.221.847,31 en 2010. También se destaca el aumento del comercio con países como Irán, Indonesia, Malasia, Israel, Japón, Siria, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
Principalmente debido a la caída de los precios internacionales de los productos exportados al bloque europeo, disminuyó en concepto de dólares Fob el envío de mercadería a ese destino. Este punto se evidencia cuando damos cuenta de que el tonelaje enviado al viejo continente en el 2010 creció en un 20,20 %.
En la región
En cuanto al comercio con los países miembros del Mercosur, se observa que, despejando el componente energético (Complejo Salto Grande), el incremento de las exportaciones es muy favorable, siendo Brasil el principal destino de los productos. En términos monetarios, se enviaron a ese país durante 2010 la suma de 249.458.103,90 dólares Fob, lo cual representa un 82,90 % más con relación a los envíos en 2009. Así mismo, las exportaciones al gigante sudamericano mostraron un aumento en el tonelaje enviado de 107,22 %.
En tanto, en las exportaciones a los otros dos miembros del Mercosur, encontramos excelentes cifras. Los registros señalan que un crecimiento del 68,92 % a Paraguay y un 73 % a Uruguay, sin considerar el rubro de energía eléctrica.
Continuando con la región, vale destacar el incremento de las exportaciones al resto de los países de Latinoamérica, sobresaliendo en mayor proporción Bolivia, Chile, Colombia, Perú y Venezuela. También encontramos un buen progreso en las exportaciones a los países del Nafta, donde resaltan los envíos a México, que pasaron de 3.153.689,23 dólares Fob en 2009 a 6.014.055,14 en 2010.
Promoción de las exportaciones y Misiones comerciales
Durante 2010 se desarrollaron diversas actividades relacionadas a la promoción del comercio exterior, que incluyeron desde la organización de capacitaciones y seminarios empresariales hasta la participación en distintas ferias. Distintas empresas estuvieron presentes de esta forma, en FEICOBOL (Cochabamba, Bolivia), Expo Paraguay (Asunción, Paraguay), Expo Cruz (Santa Cruz de la Sierra , Bolivia) y Expo Prado (Montevideo, Uruguay).
A su vez, se realizaron misiones comerciales a Venezuela, con el objeto de revalidar acuerdos existentes en materia de provisión de alimentos (principalmente arroz); y Uruguay, con alrededor de 35 empresas entrerrianas de todo nuestro amplio espectro productivo.
En lo referente a acciones realizadas en los mercados regionales, se promovió la participación de empresas locales en ferias comerciales en Brasil, como Mercosuper en Curitiba y APAS en San Pablo. En relación a los mercados extra regionales de alto dinamismo comercial general, se participó en Gulf Food (Dubai, Emiratos Árabes Unidos), Alimentaria de Barcelona (España) y SIAL (París). Además se desarrolló una misión comercial en el marco de la Región Centro a Hong Kong y Guangzhou (República Popular de China). Por último, se realizó una misión comercial del sector arrocero a Sudáfrica y Angola.