A modo de fundamentación de sus apreciaciones, Ascúa explicó: “Cuando uno trata la problemática del sector docente, desde la visión de los gremios, dicen con razón que los montos que no suman al básico afectan a los jubilados. Esto es cierto, y es una preocupación del gobierno”. Agregó que “Entre Ríos es la única provincia argentina cuyos docentes se jubilan a los 52 años, frente a todo el resto del país donde, como mínimo, lo hacen a los 57, y cuando lo común está en los 60 años”.
Sin embargo, Elías explicó que las edades oscilan en distintas partes del país. “Hay provincias que tienen mayores y otras que tienen prácticamente las mismas, como Corrientes y Buenos Aires. En las del sur, que tienen cajas relativamente nuevas y con buena relación activopasivo, sólo piden 25 años de servicio frente a alumnos, sin límite edad”, manifestó.
Ascúa fue un poco más allá en sus apreciaciones y expresó: “Tenemos un problema en los sistemas jubilatorios, por las sumas no remunerativas que no suman al básico, pero también es cierto que tenemos una situación de privilegio frente a toda la República Argentina. Esto debe ser analizado”.
Reformas y armonización
Sin embargo, el presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos, Daniel Elías, aseguró que el tema no está en estudio en su repartición y que “no necesariamente” se incluirá en la próxima “armonización” de los sistemas previsionales a debatirse con la Nación.
Elías aseguró que no se trabaja sobre ninguna modificación como la que propuso el presidente del CGE. “De todos modos, creemos que las reformas que haya que promover en algún momento merecen un debate con los sectores interesados y que se escuchen todas las opiniones”, indicó.
No obstante, aclaró que no se descarta ningún proyecto, y que “si el profesor Ascúa tiene uno, seguramente nos lo hará conocer y lo vamos a trabajar como cualquier otra idea”.
Por otra parte, Elías recordó que en el marco de los acuerdos con la Nación, por los cuales se financia el déficit de la Caja, debe discutirse la armonización de los sistemas previsionales. En esas reformas “no necesariamente” está incluido el aumento de la edad para jubilarse. “La armonización es un proceso que no es individual entre la Nación y Entre Ríos, sino que hay siete provincias involucradas. Por lo tanto, para nosotros esto debe ser un proceso colectivo, en el que pongamos todas las legislaciones sobre la mesa, incluida la nacional, que sin dudas merece reformas”, dijo antes de recalcar: “No ponemos temas como elevar las edades o las cuestiones estructurales como objetivos a reformar”.
Además consideró que “no se puede debatir la edad de ningún régimen si no se analizan el escenario laboral, las condiciones de trabajo, el agotamiento en algunas carreras. Se necesita un sustento científico para tomar una decisión”.