En los fundamentos del proyecto el legislador uruguayense consideró que la incorporación de termotanques solares redundaría en beneficios de diversa índole, beneficiando directamente a las familias que habitarán dichas unidades, pero indirectamente también a la sociedad en su conjunto. “Para las familias significaría un ahorro sustancial en el gasto derivado del consumo de energía, en un momento en el que la adecuación de los cuadros tarifarios a los costos reales plantea un escenario que demanda racionalidad y prudencia en el consumo de bienes energéticos”, manifestó.
“Sobretodo en localidades y barrios que no cuentan con el servicio de gas natural constituiría una mejora notable en la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado, la medida que proponemos impactaría positivamente en la disminución del consumo energético, en medio de una crisis producto del desmanejo y el derroche que caracterizaron los últimos años. A su vez, reduciría el impacto ambiental negativo que se genera como consecuencia de la combustión y la emisión de gases a la atmósfera, aprovechando una fuente de energía limpia y renovable como la solar", expresó el legislador.
Artusi enfatizó que "se ha venido verificando un descenso sostenido en el precio de estos equipos, por lo que su inclusión no impactaría de manera significativa en el costo final de las viviendas. A tal punto esto es así que queda demostrado en las viviendas que está construyendo y finalizando el consorcio de viviendas del departamento Uruguay en el marco de los programas de la UEPE, tal como pudo observarse recientemente en la localidad de Santa Anita en la entrega de las unidades a sus beneficiarios".
La iniciativa del legislador radical, que ingresó en la sesión de la Cámara de Diputados de Entre Ríos el pasado martes 2 de este mes, solicita también requerir al Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda que adopte medidas que redunden en mejoras en los diseños de viviendas de acuerdo a las recomendaciones enunciadas en los informes de auditoría del Fondo Nacional de la Vivienda y Programas Federales correspondientes a la provincia de Entre Ríos de los ejercicios 2012, 2013 y 2014, en especial en lo relativo a:
Artusi propuso que se tengan en cuenta las recomendaciones de las auditorías que el gobierno nacional formuló en el informe correspondiente a la provincia de Entre Ríos de los años 2012, 2013, y 2014. Para ello se debe analizar la posibilidad de incorporar a las unidades expansiones semicubiertas ubicadas estratégicamente y que generen sombra sobre los paramentos que reciben mayor radiación solar en las épocas estivales. Asimismo, sería aconsejable el logro, mediante el análisis de la disposición de los vanos, de corrientes de aire cruzadas lo que, sumado a los mencionados sectores semicubiertos, redundaría en situaciones de mayor confort.
“Estas dos simples consignas permitirían generar mejores condiciones de comportamiento térmico en verano, con la consiguiente disminución de la necesidad de aclimatación por medio de equipos acondicionadores eléctricos, que impactan de manera significativa en los consumos en la época estival".
Por último, recomendó explorar las posibilidades de coordinación entre el área Social del IAPV, la Dirección Provincial de Discapacidad y el área social o sanitaria de cada Municipio /Junta de Gobierno a fin de diseñar e implementar un mecanismo de registro local permanente y actualizado de discapacitados sin vivienda propia, del que pudieran extraerse los tipos de discapacidad a ser atendidos en cada proyecto que se somete a aprobación de financiamiento.