Para la Federación de Entidades Arroceras (FEDENAR) “es una barbaridad” y “sólo generará más desocupación”. Desde la cooperativa arrocera de Villa Elisa, en tanto, criticaron las medidas tomadas “desde oficinas por funcionarios que no conocen la realidad” de las economías regionales.
Entre los productos incluidos en la resolución 616 también está el citrus, la otra gran economía regional entrerriana. Desde la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), sin embargo, se mostraron cautelosos y evitaron hacer declaraciones públicas hasta tener precisiones sobre el particular. Incluso, a media tarde de ayer, la directiva de la Fecier desconocía que los cítricos estaban en el listado de productos de la polémica norma. El Gobierno provincial, en tanto, aún no tiene decidido qué hacer ante esta medida que ataca directamente la rentabilidad de dos actividades centrales de la provincia. Lo único seguro es que se delineará una estrategia para “pelear” ante la Nación algún tipo de excepción.
Ya entraron en vigencia las polémicas resoluciones
El Gobierno nacional puso en vigencia ayer, con la publicación en el Boletín Oficial, las resoluciones que anulan los reintegros a las exportaciones de más de 200 productos alimenticios y que habilitan denuncias contra situaciones “monopólicas” de mercado por falta de competencia.
Las resoluciones 616/05 y 617/05, del Ministerio de Economía, abarcan las medidas anunciadas el jueves por el titular del Palacio de Hacienda, Roberto Lavagna.
Ambas resoluciones, según el Gobierno, tienen un objetivo de fondo que es el de “enfriar” la economía y fundamentalmente frenar el alza de precios al consumidor.
Por la resolución 616, Economía dispone la reducción a cero de los reintegros a las exportaciones de productos que, en su mayoría, integran la canasta básica de alimentos.
La resolución incluye diez productos centrales y sus derivados, que en conjunto suman alrededor de 200, cuyo costo impacta en los sectores de menores recursos.
Por el artículo 1 de la resolución se establece que se fija en cero por ciento “el nivel de reitegro a la exportación asignado a los productos comprendidos en las posiciones arancelarias de la nomenclatura común del Mercosur”.
Los artículos, que se incluyen en un anexo de 28 páginas, comprenden productos como carne, pescados, lácteos, miel, café, té, yerba, arroz, aceites y grasas, productos avícolas y harinas, entre otros.
Por la resolución 617 el Ministerio de Economía podrá prohibir o limitar la exportación de bienes, liberar la importación de productos o aumentar impuestos que gravan las ventas al exterior, entre otras medidas.
El Ministerio podrá también “aplicar cualquier otra medida para la que está facultado por la normativa vigente”, según el texto de la resolución publicada en la mañana de ayer.
Parche
Tres entidades que nuclean a productores agropecuarios rechazaron ayer el paquete de medidas destinado a frenar la inflación anunciado por el ministro Roberto Lavagna por entender que “daña el trabajo de años de los empresarios” del campo argentino, “desanima las inversiones” en el país y constituyen sólo un “parche”.
La Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) aseguraron, en un comunicado de prensa conjunto, que “el campo rechaza enfáticamente la eliminación de los reintegros a las exportaciones de alimentos”.
Estas medidas “dañan el trabajo de años de muchos empresarios que apuestan día a día al crecimiento de la Nación y desaniman las inversiones que necesita el país para lograr mayores aumentos de producción”, según denunciaron.
Las entidades aseguraron que “dictar medidas que disminuyen la exportación se contradice con la política que el mismo Gobierno pregona en promover e impulsar la incorporación de mano de obra y mayor valor agregado a los productos comercializados”.
Por eso adelantaron que “la no devolución de estos impuestos se transformará en un nuevo costo para la industria manufacturera, que recaerá sobre la producción primaria”.
Como consecuencia, las entidades aseguraron que lograrán “disminuirle los ingresos al sector agroindustrial, sin tener un impacto eficaz sobre los productos de la canasta alimenticia”.
“Estos parches perjudican una vez más a las exportaciones de las economías regionales y castigan a la agroindustria, como sector más dinámico y competitivo de la economía nacional, obligándola a exportar impuestos”, puntualizaron.
Advirtieron, además, que “el otorgamiento de reintegros es una práctica aceptada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), que favorece la competitividad de las exportaciones”.