Ante todo, Valcarce, que vino a Concordia en calidad de docente del Instituto Nacional de Capacitación Política, aclaró a DIARIOJUNIO que “lo que se está buscando es la divulgación de contenidos, que tiene que ver con una ciencia social, que es la economía política, y que históricamente en la Argentina ha estado reservada para unos pocos, porque la economía como ciencia, no es algo que haya sido divulgado masivamente por parte del Estado” en esta línea discursiva, el ponente de Programa Nacional de Capacitación de Dirigentes y Fortalecimiento Institucional, apuntó que “hay una ciencia social que en definitiva puede tener mas de una solución, y que puede ser tomada como parte de una herramienta transformadora, que es la política, para transformar la vida de las personas”
Pero el planteo de Valcarce –que refleja el que ha implementado el Gobierno- va más allá, y apunta a desenmascarar a los falsos “Gurúes” de la economía y de la macroeconomía, las “recetas” liberales del FMI, etc.
Para Valcarce, “la ciencia económica no tiene ningún secreto, no es una especialidad para unos pocos, que deba ser aislada en un laboratorio al que solo accedan unos pocos, que son los gurúes de la economía; el Estado tiene el desafío de poner al alcance de los ciudadanos estos conocimientos y contenidos básicos de la política económica, porque lo que se busca es una política económica hecha por y para la argentina, y ésta debe ser entendida y comprendida por los argentinos, para el modelo funcione”
Camino a la Industrialización
En lo que desarrollo industrial respecta, una materia que, por excelencia, podría ser la solución al desempleo, la pobreza, y que podría además otorgarle a la Argentina un grado de independencia económica abrumador para las potencias, sobretodo por la diversidad de productos que el país podría elaborar. Valcarce opinó: “No cabe duda de que la Argentina va en forma directa a un modelo industrial; el modelo agro-exportador, un modelo en el que el país entero depende únicamente del campo, está totalmente agotado, porque solo puede darle respuesta a un tercio de la población argentina, los otros dos tercios, necesitan insertarse en un modelo desarrollista” y detalló que “un modelo de matriz diversificada, teniendo en cuenta las características de la heterogeneidad del mapa argentino, es lo que le puede dar empleo a todos los argentinos”
Una prueba de hacia adonde apunta y de cómo se encara la política económica en el estado de bienestar, es el claro concepto de la que economía debe estar subordinada a la política y no a la inversa. Lo que en términos prácticos quiere decir que el comercio esté al servicio del hombre, y no el hombre al servicio del comercio.
Esta idea se traduce en la frase del docente: “Hoy lo mas importante es el capital social que puede llegar a generar la industria y ese capital es empleo, salarios”
Pero ¿Cómo lograr ese progreso si el Estado Propone un modelo y los privados otro?
Para Valcarce, “el primero paso es sentarse y tener un dialogo; fructífero, racional y maduro, para enterarse que lo que se invirtió es mucho, y que esta es una salida concreta; los empresarios tienen que reinvertir parte de sus ganancias, tienen que entender que tienen que ganar basándose en una mayor productividad, porque eso necesariamente implica mayor empleo y mayor cantidad de argentinos trabajando”
En este sentido, el docente apuntó que “es muy importante la convocatoria que acaba de hacer recientemente la Presidenta, llamando a empresarios de la UIA (Unión Industrial Argentina), de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) y a la CGT (Confederación General del Trabajo), sentándolos a todos en una mesa, llevándolos al dialogo, en esta puja que se da en precios y salarios, que evidentemente nos convoca a todos los argentinos a obrar con madurez, en la puja por la distribución del ingreso, que viene mejorando de modo sensible, desde el 2003 a la fecha”
Inflación
Sin duda, el otro punto sensible de la economía, y sobretodo lo domestica, es la inflación, ¿Quién la genera?
Según explica Valcarce, “Acá está claro que los empresarios tienen que hacerse a la idea de que las mayores ganancias tienen que hacerse como consecuencia de una mayor productividad; hay tensiones de precio que claramente se provocan porque hay grupos económicos concentrados, monopólicos, que directamente son formadores de precios. Está claro que –dejando este dato de lado- hay implicaciones en los precios de la canastita básica de alimentos, productos que por otro lado son transables internacionalmente, productos que el mundo quiere, y son los mismos productos que hacen a nuestra canasta básica de alimentos, y es por eso es que se produce este gran dilema de poder tener un precio diferenciado a través de las retenciones a las exportaciones”.
Un Estado fuerte con capacidad de “salvarnos del colapso”
La interpretación final del docente, viene sustentada en la historia de las crisis económicas internacionales, y de cómo, en esas ocasiones, solo con un estado interventor, se pudo salir adelante. “Este gobierno ya a dado claras muestras de que no es para nada neutral, y que está encarando un programa político que todavía tiene que ser consolidado. Por ahora está bastante claro que la debilidad que está mostrando el capitalismo, a nivel internacional, requiere que el Estado no esté ausente, el Estado tiene que estar más presente que nunca, justamente para tratar de tener en cuenta a los mas débiles, a los más desposeídos, y de tratar de lograr ese cincuenta por ciento de los trabajadores y cincuenta por ciento de los empresarios. Es decir un concepto racional de Estado de Bienestar y de justicia social” concluyó.