viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Argentina se desacopla: el dólar sube mucho más que en los países vecinos

En ese país, la apreciación del dólar llega al 1,5% considerando evolución desde enero pese a que- en mayo- el real se depreció fuerte con la crisis política desatada en ese país por la denuncia de corrupción contra Michel Temer.

Asimismo, la apreciación del dólar a nivel local va a contramano de lo que sucede en Uruguay, donde la divisa se deprecia un 2,4% desde enero y de Chile, donde la moneda norteamericana cede un 0,9% desde principios de año.

En Argentina, la divisa se mantuvo "planchada" en los primeros cuatro meses del año en medio un intenso ingreso de dólares vía endeudamiento externo por parte del gobierno nacional, las provincias y empresa y por blanqueo de capitales. Sumado, a las altas tasas de las Lebac con las que el Banco Central intentó frenar la inflación.

En mayo, el mercado cambiario sufrió un fuerte sacudón con la crisis política que se desató en Brasil y en los tres días posteriores a que estallara el tembladeral, el dólar había subido un 3%.

El resto de la alza está asociada a factores internos, que surgieron sobre todo en las últimas tres semanas: una fuerte caída de los ingresos de agroexportadores (que esperan una recomposición del precio de la soja) que no llega a abastecer la sólida demanda por parte de empresas y bancos que están optando por dolarizar sus carteras en medio del actual escenario preelectoral.

El tipo de cambio, además, estuvo impulsado por la decisión del MSCI de mantener la categoría de "frontera" para la economía argentina. De hecho, desde el 21 de junio, el dólar se apreció un 3,7% hasta el cierre de hoy.

Así las cosas, de los tres países comparados, Argentina sólo opera en sintonía con Brasil, aunque en ese país el dólar se estuvo apreciando de manera más suave (1,6% y 2,5% en mayo y junio, respectivamente versus el 4,2 y 2,9% registrados en nuestro país en esos mismos meses), según datos de investing.com.

En esos meses, también fue menor lo que se apreció el dólar en Uruguay (0,5% en mayo y 0,6% en junio) mientras que en Chile la divisa se depreció un 1,2% el mes pasado y subió un 0,9% en el anterior.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario