Argentina fue elegida este lunes para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el año 2022, un logro diplomático y un desafío para el país en el contexto de una crisis pospandemia cuyos efectos aún se desconocen.
En tanto, Federico Villegas presidirá el organismo cuya función es discutir y pronunciarse sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por países de todo el mundo y avanzar en el desarrollo progresivo de las temáticas de derechos humanos a nivel global.
Algunos de los 47 estados que integran el Consejo este año y votaron por qué la Argentina esté ql frente al organismo, son: Armenia, Austria, Bahamas, Bangladesh, Bahrain, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Cuba, República Checa, Dinamarca, Eritrea, Fiji, Francia, Gabón, Alemania, Italia, Libia, Las Islas Marshall, Malawi, Mauritania, México, Namibia, Nepal, Netherlands, Pakistán, Filipinas, Namibia, Nepal, Polonia, Corea, Senegal, Somalia, Sudán, Togo, Ucrania, Reino Unido, Uruguay, Uzbekistán, Venezuela.
Y en este contexto es importante destacar que ess es la integración actual. Porque cambia cada año y en el 2023 la gran novedad será la incorporación de Estados Unidos, con lo cual las cinco principales potencias del mundo estarán representadas.
Los tres temas principales a abordar que trata el Consejo, son
– Las cuestiones pendientes para la plena vigencia de los derechos humanos en todo el mundo en una amplia gama de temáticas que van desde el derecho humano al medio ambiente. pasando por la discriminación de género, las desapariciones forzadas, la lucha contra la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, etcétera. Cada una de esas violaciones tiene mecanismos para abordar cómo se dan en cada país y poder medir qué pasa en cada lugar el planeta con esos temas. Hay 50 mecanismos que supervisan las distintas temáticas.
– El examen periódico universal, lo más importante que creó el consejo porque antes de existir como tal, funcionaba una comisión en la que decidían sólo los países poderosos sobre las violaciones de derechos humanos en los países que elegían políticamente. Desde 2006, el Consejo se creó como tal y decidió que por primera vez el examen periódico universal , una rendición que debe ser presentada por todos los estados, sin excepción. Tienen que, regularmente, poner sobre la mesa su situación de derechos humanos y se hacen diagnósticos en función de los datos recibidos.
– El Consejo se ocupa también de situaciones urgentes de algunos países que atraviesan circunstancias particulares que ameritan un análisis específico, ya sea a través de gestiones extraordinarias o creando relatores independientes para esos países. El caso más notorio de este año fue Afganistán.
La importancia de la presidencia para la Argentina
Argentina tiene una rica experiencia por haber madurado como sociedad y lograr que maduraran muchas instituciones para crear normativa jurídicas y políticas públicas bajo una perspectiva de derecho humanos que es, en definitiva, la mejor garantía para un desarrollo genuino e inclusivo. La presidencia le va a permitir compartir esa experiencia tratando de que todos los países colectivamente avancen en la agenda de derechos humanos exigencia a la luz del impacto de la pandemia en esa materia.
Quién es Federico Villegas
Villegas Beltran es abogado y diplomático de carrera. Ingresó con honores al Servicio Exterior de la República Argentina en 1993. Fue designado Representante Permanente ante los Organismos Internacionales en Ginebra el 29/03/20, luego de ser trasladado desde Mozambique, donde se desempeñaba desde 2016 como Embajador de la República Argentina.
En la sede de la Cancillería Argentina prestó funciones en la Dirección de Seguridad Internacional, Asuntos Nucleares y Espaciales en los años 90′ y en dos oportunidades fue Director General de Derechos Humanos, liderando delegación argentina en foros y organismos internacionales de derechos humanos.
Coordinó el proyecto con la OACDH para la elaboración del Primer Plan Nacional contra la Discriminación y el establecimiento del Centro de Políticas Publicas de Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH) y del Centro Internacional de Derechos Humanos de UNESCO, ambos con sede en la Argentina. Dirigió varios proyectos de cooperación Sur-Sur en Derechos Humanos.
El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tendrá al presidente argentino, que estará secundado por cuatro vicepresidentes.