Aunque Europa fue el continente más golpeado durante los meses de marzo y abril, el foco se ha ido desplazando y siete de los diez países con una mayor tasa de decesos pertenecen al continente americano. En este sentido, España, que revisó en junio la cifra oficial de decesos y llegó a tener la segunda tasa de mortalidad más elevada del mundo, ahora se encuentra en el sexto puesto, con 67,93 muertes por cada cien mil habitantes, ligeramente por delante de Ecuador.
Las cifras están, en parte, condicionadas por la forma que tiene cada país de contar los fallecimientos y al número de test de detección de coronavirus realizados a la población. En el caso de Bélgica, tal y como explicó la primera ministra, Sophie Wilmès, se ha optado por «la mayor transparencia» e incluyen en el cómputo tanto aquellas muertes en hospitales, residencias de ancianos o domicilios que hayan dado positivo en el test de coronavirus como aquellos sospechosos de tener la enfermedad.
Por detrás de Perú y Bélgica, Bolivia se sitúa como el tercer país con más fallecidos por cada cien mil habitantes, con 69,86 muertes, mientras que Brasil es el cuarto, con 68,23 decesos, y Chile, el quinto, con 68,03 muertes.
Ecuador se sitúa en el séptimo lugar, por detrás de España, con 66,46 fallecidos por cada 100.000 habitantes, adelantando al siguiente país americano, Estados Unidos, que se queda en la novena posición con poco más de 63,26 muertes por cada cien mil. Sin embargo, sigue siendo la nación con más contagios acumulados, por encima de los siete millones.
En la décima posición, aparecen México (61,15), cuarto país con más fallecidos del mundo, y entra en la lista Argentina, con 37,13 decesos por cada 100.000 personas. Una muestra más de que la pandemia ha trasladado su epicentro al continente americano.
Europa, el continente más castigado por el coronavirus
Europa mostraba una mayor letalidad por habitante en los primeros meses de la pandemia y, aunque ahora el foco está en América, aún sigue habiendo tres países europeos entre los diez que acumulan mayor tasa de decesos. Bélgica es el segundo país con más muertes por cada 100.000 habitantes y España es el sexto, con 66,74 decesos por cada 100.000 personas.
Por su parte, el Reino Unido, primer territorio con más muertes de Europa y quinto del mundo, ocupa la octava posición con 63,41, e Italia, epicentro europeo de la primera ola de la pandemia, registra una tasa superior a 59 decesos por cada cien mil personas.
Por debajo, Suecia -cuyo gobierno, al igual que el británico al inicio de la epidemia, intentó propiciar una inmunidad de grupo-, supera en decesos al resto de los países nórdicos, con 57,92. Mientras las muertes por 100.000 habitantes alcanzan en Moldavia los 48,78 y en Francia una tasa de 47,71.
Los Países Bajos Irlanda y Macedonia del Norte cierran el grupo de países europeos con más decesos. En torno a los 37 para los dos primeros y por encima de 35 en Macedonia del Norte.
Armenia es el primer país asiático en aparecer en la lista, con 32 decesos por cada 100.000 habitantes, mientras que China, el país donde surgió el SARS-CoV-2, apenas tiene 0,33 fallecidos por cada 100.000 habitantes, al dar cuenta de algo más de 4.600 decesos tras poco más de 85.300 contagios.
Metodología y fuentes
Para la elaboración de esta información se utilizó los datos del Centro de Ciencias e Ingeniería de la Universidad John Hopkins de Estados Unidos, ministerios de Sanidad oficiales y la Organización Mundial de la Salud. Los datos de población proceden del repositorio de datos abiertos del Banco Mundial. Se empleó la definición de países fijada por Naciones Unidas: 193 países, Palestina y el Vaticano.