“Argentina no es belicosa y eso lo podemos comprobar los veteranos de guerra. Si uno lee los diarios del norte, tanto de Inglaterra como de EEUU ve que el veterano de guerra agarra un arma y mata a otras personas. El veterano de guerra argentino es todo lo contrario. Trata de destruirse él. No hay casos de que hayan portado un arma para quitarle la vida a otro ciudadano”, dijo Pérez quien sigue colaborando con el Centro de Veteranos.
En la víspera de un nuevo 2 de abril, aniversario del inicio de la guerra de las Islas Malvinas de 1982, el ministro de Defensa de Inglaterra, Michael Fallon, anunció en el Parlamento que reforzará el dispositivo militar en el archipiélago porque sigue existiendo "una amenaza muy viva", reavivando fantasmas hoy inexistentes. El anuncio inglés fue acompañado por una crítica de Fallon al reclamo de soberanía argentino, al que describió como "injustificable" y como "la principal amenaza para las islas".
El veterano dijo que Inglaterra actúa así para defender “sus fuentes de trabajo”. En ese sentido, dijo que en 1981 se estaba planificando para el año siguiente “hacer desaparecer la flota de superficie de Inglaterra”. Para Pérez, la Guerra fría estaba terminando y veían que no tenía sentido mantener sus buques de superficie. “Sólo se iban a quedar con los submarinos nucleares que tienen en Escocia. Eran muchas las fuentes de trabajo que se iban a perder. Por eso estaban vendiendo todos su buques y la guerra de Malvinas les vino como anillo al dedo”, dijo.
El recuerdo es tan vívido que Pérez habla en presente, como si estuviese a punto de desembarcar nuevamente en las islas. “Para los que estuvimos en la Operación Rosario, hoy ya estamos llegando a la costa de Malvinas. Y para algunos será mañana, a las seis de la mañana, cuando van a desembarcar. Nos tocó ser parte de la historia y estar hoy desembarcando”, dijo.
Retomando la situación actual, Pérez dijo que: “es notoria la distancia, el acercamiento de la política hacia los políticos británicos, como nos estamos acercando”. “Se están afirmando un poco más los derechos y la gente, el ciudadano común, está tomando más consciencia lo que es la lucha por Malvinas”.
En ese sentido, mencionó que lo notan sobretodo en las escuelas secundarias. “Vamos a los colegios y nos preguntan, en su inocencia, ellos dicen que hablan en las casas con los padres y los padres les dicen que con las armas no las vamos a recuperar, las vamos a recuperar con las política”, recalcó.
Al igual que en las escuelas, los veteranos muestran en la plaza los pertrechos que tiene en su poder: vainas, proyectiles inertes, esquirlas. “Esto que está sobre la mesa no es bueno. ¿Que un país lo debe tener?, sí lo debe tener, pero no lo debe usar, para eso están los políticos y la diplomacia”, señaló. De la misma forma, dijo que a los estudiantes les hacen ver que la guerra: “es linda cuando uno la vive en el presente pero es horrible en el futuro, en la posguerra, ahí es cuando uno sufre al ver el desastre que ha ocasionado y el desastre que nos han ocasionado”.
La mejor forma de recordar a los caídos en la Islas es “levantar la bandera en alto” a las 00 hs. Pérez le agradeció al intendente Gustavo Bordet el haber permitido izar en la plaza el pabellón nacional, una práctica que está prohibida en los espacios públicos al caer el sol. “Pero el intendente aceptó el pedido nuestro de que la bandera flamee desde hoy a las 00 hs. hasta mañana a las cinco de la tarde”, subrayó.
Y además, que la gente se acerque a la plaza 25 de Mayo para acompañar a los veteranos. “Que la gente venga, comparta, pregunte, charle”, señaló.