martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Argentina negó haber dado su consentimiento para la construcción de la planta de Botnia

El citado artículo hace referencia a que la parte que proyecte obras que puedan afectar la “navegación, el régimen del río y la calidad de sus aguas”, deberá comunicarlo a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), organismo encargado de determinar si el proyecto puede producir perjuicio sensible al otro.
“En ningún momento las partes acordaron no aplicar el Estatuto de 1975, tal como afirma Uruguay. Es evidente que no ha sido así”, subrayó el especialista.
“Refutaré la pretensión del Estado uruguayo de que las partes se han puesto de acuerdo para la construcción de las pasteras”, afirmó Kohen al inicio de su intervención.
Según explicó, durante las dos reuniones del CARU en las que Argentina condenó la entregas de autorizaciones para construir Ence y Botnia, “ningún miembro de la delegación uruguaya afirmó que las partes hubieran salvado los obstáculos para llegar a un acuerdo para la construcción de las pasteras”.
Por otro lado, Kohen sostuvo también que “Uruguay quiere hacer creer que las negociaciones paralelas pueden sustituir los procesos previstos en el Estatuto”.
“Si las negociaciones directas llevadas a cabo entre octubre de 2003 y mayo de 2006”, hubiesen conducido a un acuerdo, éste “no sustituye las obligaciones hacia el Estatuto”, expresó el especialista.
“Nosotros hemos demostrado la inexistencia de los pretendidos acuerdos, entre las partes”, indicó, para luego añadir que “los argumentos desarrollados por Uruguay para justifica su comportamiento ilícito no tienen fundamento jurídico”.
Kohen insistió en que “la posición argentina es diametralmente opuesta a los argumento expuestos a la Corte por Uruguay” sobre la existencia de un consentimiento para la construcción de Botnia y Ence.
“Uruguay ha intentado imponer a Argentina la construcción de dos plantas en la rivera izquierda del río compartido, sustituyendo el procedimiento establecido en el Estatuto”, concluyó.
Argentina expuso hoy en la tercera jornada de audiencias en La Haya en la recta final del proceso judicial contra el Estado uruguayo por haber violado el Estatuto del Río Uruguay de 1975 al autorizar la instalación de la pastera finlandesa Botnia y la española Ence –que quedó fuera del conflicto por su decisión de deslocalizar la planta- en el margen izquierdo del río compartido.
En la apertura de las audiencias, Argentina aseguro el lunes que Botnia “contamina” y causará un “daño irreparable” al ecosistema del río Uruguay, como lo demuestran los informes técnicos y científicos presentados hoy por Juan Carlos Colombo, profesor de la Facultad de Ciencias y Museo de la Plata ante la Corte.
La siguiente semana será el turno de Uruguay, y en la tercera y última ronda, que se cerrará el 2 de octubre, ambos países tendrán dos días para rebatir los argumentos del otro antes de que el juicio quede visto para sentencia.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario