martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Argentina consolida el mayor nivel de igualdad en la región y ya supera a países desarrollados

Con este resultado, difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la Argentina también se puso a tan sólo 17 centésimas de la mejor marca histórica registrada por el país que, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), fue en octubre de 1974, durante la tercera presidencia de Juan Domingo Perón, cuando se alcanzó un coeficiente de 0,350.

Ese nivel de igualdad social duró poco, ya que los efectos del devastador plan económico pergeñado por la última dictadura cívico militar inició un año y medio después el camino de la mayor desigualdad para la sociedad argentina, profundizada a partir de 1983 por los gobiernos democráticos que la sucedieron, y que alcanzó su pico en 2003, con 0,53 puntos.

El coeficiente de Gini mide la condición de un país y la ubica entre 0 y 1, siendo 0 el nivel de mayor igualdad y 1 el de mayor desigualdad.
 

En el ranking regional actual que encabeza Argentina, el segundo lugar lo ocupa Uruguay, con 0,379; y después le siguen Venezuela, con 0,405; Perú, 0,449; Ecuador, 0,468; Bolivia, 0,472; México, 0,492; Chile, 0,516; Colombia, 0,536; Paraguay, 0,546; Brasil, 0,567.

Colombia, Paraguay y Brasil se encuentran casi como Argentina hace once años atrás, lo mismo que Chile, donde su proceso económico no alcanzó a reducir la brecha entre ricos y pobres que se mantuvo igual en los últimos 30 años.

Al respecto, el economista chileno Gonzalo Sanhuesa, consultor del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, afirmó que "la elevada dispersión en los salarios, la baja tasa de participación de la población económicamente activa en el mercado laboral y los altos niveles de desempleo que mantuvo hasta hace algunos años la economía, explican en gran medida la falta de equidad del ingreso en Chile".

Si se compara el Gini de Argentina, de 0,367 puntos, con el de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el nivel de igualdad es mayor al de Israel, con 0,377; Turquía, con 0,412; y Estados Unidos, con 0,389.

Argentina terminó el primer trimestre en 0,367 puntos, por debajo de la marca de 0,372 del mismo periodo de 2013.

En este marco, el 10 por ciento de los hogares más rico del país concentró el 27,6 por ciento, mientras que el 10 por ciento más pobre, se quedó con el 2 del total.

En la medición por hogares, el 60% del total percibe ingresos de hasta 9.800 pesos al mes.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario