Argentina cerró un acuerdo para producir la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca y Oxford

Fue el ministro de Salud, Ginés González García, quien adelantó que el Presidente haría un anuncio «muy importante».

Acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García, el mandatario afirmó que se llegó a un acuerdo que «permitirá acceder a la vacuna entre 6 y 12 meses antes».

El presidente explicó que «toda la producción se distribuirá de forma equitativa a demanda de los gobiernos latinoamericanos» y que «la dosis costará entre 3 y 4 dólares».

De acuerdo a lo informado, se van a producir, en conjunto con México, «entre 150 y 250 millones de vacunas para latinoamérica, salvo Brasil», y estará «disponible en el primer semestre de 2021», señaló Fernández.

 “En Argentina, AstraZeneca eligió al laboratorio Masayans que será el productor del reactivo de la vacuna, es un reconocimiento a la calidad de los laboratorios argentinos. México será el encargado de envasar la vacuna y completar el proceso de producción”, indicó el presidente.

En su exposición, el ministro de Salud, Ginés González García, afirmó que el precio de la vacuna es “razonable” y que el gobierno está “orgulloso porque no es fácil producir la materia prima de una vacuna de esta complejidad», al tiempo que destacó que la investigación lleva «la delantera en cuanto al momento de desarrollo clínico» y que existen publicaciones que indican que «tiene una extraordinaria capacidad de inmunidad, 91% con una dosis y 100% con dos”.

Meses atrás Argentina fue uno de los países elegidos por Pfizer su versión de la vacuna. Los ensayos se llevan a cabo en el Hospital Militar Cosme Argerich.

«La Argentina tiene capacidad para producir vacunas complejas y de hecho desde hace varios años produce vacunas antivirales y vacunas antineumocóquicas», explicaron fuentes epidemiológicas

El 20 de julio pasado la revista médica The Lancet publicó que los ensayos realizados por Oxford habían dado como resultado que la vacuna contra el coronavirus era «segura» y «entrena» el sistema inmunológico.

Según los ensayos divulgados el mes pasado, la vacuna no presentó ningún efecto colateral grave en los 1.077 voluntarios, adultos sanos de entre 18 y 55 años, que produjeron respuestas inmunes de anticuerpos y células T que pueden combatir el virus.

De todas maneras aún falta determinar cuánto tiempo duran los anticuerpos que produce la vacuna.

«La posibilidad de tener una vacuna, incluso que se produzca en nuestro país, nos pone en ventaja con otros lugares del mundo, si las vacunas prueban la efectividad aceptable no tendríamos que esperar a que lleguen al país. Esto nos tiene que dar una inyección de paciencia y de adherencia a las medidas para volver a tener cifras que hagan que no colapse nuestro sistema de salud», dijo la epidemióloga Gabriela Piovano.

Entradas relacionadas