El comunicado expresa que “En los últimos días, en nuestra ciudad, nos encontramos con una noticia que confirma que el Municipio, a menos de un mes del 8M y la movilización en las calles, lejos de responder a las demandas del movimiento de mujeres y feministas, las desconoce, al dar difusión de la creación de una política pública innecesaria y basada en ningún análisis estadístico, de un área de “masculinidades”. Esto embarra intencionalmente la cancha respecto de las definiciones teóricas de la violencia de género como una violencia estructural y sistemática; definiciones basadas en una realidad histórica, sistematizadas en estadísticas, abordadas desde organizaciones sociales, pasando por universidades, y hasta por ONGs, en nuestro país y el mundo, y plasmadas en leyes que obligan a proteger a un sector de la sociedad vulnerado en sus derechos.
También destaca que “A Nosotras y Nosotres nos matan, nos violan, nos abusan, nos violentan de las mil maneras más atroces, hace siglos…venimos de años y años de lucha para que esto se visibilice y ponga en agenda, exigiendo una LEY DE EMERGENCIA EN VIOLENCIA DE GÉNERO. Pero el Estado local se nos ríe en la cara, respondiendo con una política pública para “contener al varón víctima de violencia, acompañándolo con asistencia legal y la protección física y psicológica” (palabras textuales del el Director de Gestión Preventiva y Promoción, Miguel Gallo). Este concepto, no sólo es erróneo y contrario a lo que se viene planteando desde el movimiento de mujeres y feministas, por lo que demuestra un nulo conocimiento en la materia que debiera atender, sino que significa el sostenimiento institucional de la violencia de género, igualándola a otras tipificaciones de violencia aisladas y que no son ejercidas como resultado de ocupar en la sociedad un lugar de privilegio y poder.”
Los firmantes describen en el documento que: “En menos de 24hs, los funcionarios a cargo que, con bombos y platillos, hicieron alarde de esta atrocidad de política, empezaron a cambiar el discurso, dando una respuesta minimizadora y de «malos entendidos», como si nosotras hubiéramos entendido mal (eso se llama gaslighting). Nosotras, que desde hace años nos formamos para abordar de manera autogestiva la problemática de la violencia de género, para acompañar situaciones de riesgo y batallar contra todas las trabas que el Estado, en sus poderes ejecutivo y judicial, nos presenta; porque para nosotres solo hay eso, trabas y re victimización. Queremos decirles a ellos, que lo que sí sucede cada 24hs son crímenes de odio contra mujeres, travestis y trans, víctimas de femicidios/Travesticidio/transfemicidio y aún seguimos reclamando respuestas.”
Advierten que no pueden dejar pasar esta situación porque “lejos de parecer un error, encaja más en la lógica patriarcal y en la disputa de sentidos a la que nos tiene acostumbrades el Estado Municipal, como sucedió en 2018 con el intento de declarar la ciudad pro vida y pro familia, contrariando los derechos humanos reconocidos por convenios internacionales y las leyes vigentes. Esta es una política pública que «prende» en el sector antiderecho y en el discurso del «nadie menos» que pretende invisibilizarnos, silenciar los reclamos y minimizar los daños que producen las múltiples violencias machistas en nuestro país y región, con el claro objetivo de mantener un status quo que nos mata cada día.”
En el documento se exige “la urgente renuncia de los funcionarios a cargo de los espacios que tienen que atender las problemáticas de género en la Municipalidad de Concordia, ya que demostraron no estar capacitados para los puestos, ni respetar la Ley Micaela”. También se exhorta a una respuesta urgente a las demandas por reforzar las escasas herramientas y equipos a disposición para atenderlas, y a la vez la incorporación de personal con perspectiva de género, atendiendo al espacio laboral y político de las mujeres y disidencias en el Estado Municipal, CUPO Laboral Travestri y Trans.
FIRMAS DE ADHESIONES AL COMUNICADO CONJUNTO:
AGMER Seccional Concordia; CTA Mesa Local Concordia; ATE; Colectiva de Géneros Concordia; Candomberas Autoconvocadas; «La Bardera» Revista alternativa y feminista; «Xurú» batucada transfeminista; Alerta Mujeres Concordia; Parto Respetado Gualeguay; Manos a la Obra Mujeres; MuMaLa Paraná; “Aquelarre” Cooperativa de Diseño Textil; Colectivo Yo Sí Te Creo- Colectivo en lucha contra los abusos sexuales en las infancias; Asociación Civil Red de Psicologxs Feministas; Agrupación docente Resistencia Colectiva San Martin 3 de Febrero; Colectiva Feminista de Catamarca; Movimiento Popular Los Pibes de Organización Productiva Y social Martín Oso Cisnero; Partido Comunista – FJC; Colectiva de La Plaza – Colón; Movimiento Plurinacional disidente y feminista de Capilla del Monte; Colectivo de Acción Contra las Violencias de Géneros; Red Viva; Adultxs Protectorxs contra el Abuso Sexual; Salud Activa; Organizacion de Mujeres Autoconvocadas Iguazú; Feministas del Abya Yala; Feministas comunitarias antipatriarcales de Bolivia; Colectiva Feminista Lunáticas de Lujan; “Liberate” tienda erótica y de activismo con perspectiva de género y diversidad; “La Bartolina” activismo gráfico; Nodo Brote Nativo; Mujeres con vos y voz – Federación; Secretaría de Géneros Cta de les trabajadores ER; Pañuelos en Rebeldía; HogaresmonoMarentales; Lucha Piquetera Feminista; Amazona espacio de salud; Cuarto de Luna, espacio cultural; Enredada feminsta Gualeguaychu-Pueblo Belgrano; Feministas Humanistas de Entre Ríos; Feministas Humanistas de Argentina; Espacio RAMONAS#Atrevidas (Catamarca); Bruja Multiespacio; Warmipura «entre mujeres» Pomán; Eulalias, comunicadoras feministas de Catamarca; Femicoyas – Santa María, Catamarca; NI UNA MENOS Catamarca; NI UNA MENOS Tinogasta, Catamarca; NuestraAmérica Catamarca; Abya Yala San Salvador; Socorristas en red Concordia; Frente por la ESI; Talleres batuka batucada disidente; Agrupación Mujeres periodistas de Gualeguaychú; Agrupación La 17 de Noviembre (Gualeguaychú) Julia Saenz; Maite Lescano; Fernandez Ludmila; Mazzulla Camila; Antonella Acosta; Jorgelina Londero – Periodista y activista feminista; Marta Cots; Valeria Canoni – Referente ESI, feminista; Martina Kaplan, ESI; Romina Ro Ferrer, ilustradora; Prof. Diana Zufiaurre; Rameri Nadia; Laura García Vizcarra, docente y periodista (Catamarca); Johana Bello; Magdalena Scatone Moulins; Virginia García; Lola Paiz; Soledad Coquet; Noe García: Graciela Arletaz; Enrique Stola- Médico Psiquiatra; Diana Maffía, UBA, Postgrado de Género y Derecho; Tamara Jacqueline Castaño; Liliana Acosta; Piñero Yanina Valeria (madre protectora); Bernardita Zalisñak; Agustina Noemi Micucci; Mika Alberti; Ana Pais – Colectiva Feminista de Catamarca; Érica Barrionuevo – Eulalias, comunicadoras feministas – Catamarca; Josefina Vicario Rueda; Pisacco María Carolina; Patricia Arrieta.