sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Arándanos: un pasaje de ida

“El problema que tenemos es quien se hace cargo de los pasajes, dijo Guattini.  “Son 400 personas acompañadas por su familia y el valor del boleto hasta allá es una fortuna”, dijo. Por ejemplo, el pasaje hasta Córdoba vale $ 900 y de allí hasta Chilecito (La Rioja) costaba $ 600 más. “Por cada persona son $ 1500. Son valores muy importantes y alguien se tiene que hacer cargo. Lamentablemente muchas veces es el Estado ya sea provincial o municipal”, acotó. Hasta esa ciudad riojana tienen que viajar quienes están alojados en Calabacilla. En ese caso, el contratista se comprometió a hacerse cargo. “Estamos a la espera de que de un momento a otro cumpla”, dijo Guattini.

En cambio, mencionó que no saben quien se hará cargo del traslado de los 400 cosecheros alojados en la ex aceitera Cipo. Al respecto, señaló que quien debería absorber el costo de los pasajes es el contatista de apellido Andrini.  Pero la situación es de un tire y afloje con la empresa Extra Berries donde iban a trabajar. “Habría que ver como se arregla esta situación”, acotó.

El martes, el intendente Enrique Cresto acompañado por personal de la Secretaría de Trabajo, del Copnaf, de Gendarmería y de la Policía de Entre Ríos, se trasladó hasta el lugar donde se alojan unos 400 trabajadores, en su gran mayoría provenientes del noroeste argentino: La Rioja, Santiago del Estero y Jujuy. Y  muchos de Bolivia.

Además Guattini dijo que seguramente el coordinador de la delegación, Emiliano Delgado, va a efectivizar la denuncia ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay. Guattini dijo que arrancó en 2012 y han presentado muchas denuncias con el asesor legal anterior, Guillermo Peñalver. “Después hay que ver que hace la Justicia, si avanza, si no avanza”, indicó.

Además en ocasiones han llegado hasta la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) por casos de evasión impositiva. Guattini explicó que muchas veces las empresas de servicios les liquidan dos o tres días por quincena a los trabajadores. Cuando llega el momento de cobrar el momento de cobrar lo que les corresponde por Interzafra no les da el mínimo de días trabajados ni los valores en plata. “Eso es evasión. Lamentablemente nos pidieron muchísimos antecedentes y elementos probatorios y se lo hicimos llegar. Lamentablemente nunca ocurrió  nada y de eso ya hace un año y medio”, dijo.

En La Criolla, de acuerdo a la información que tienen de la Policía, hay 100 personas oriundas de Corrientes y Misiones. En Los Charrúas hay menos cantidad de personas, en su mayoría originarias de La Rioja, que en el resto de las localidades dado que no hay quintas de arándano en esa zona. Pero allí están alojados y diariamente son trasladados a los lugares de trabajo. En Colonia Ayuí, Guattini se reunió en la comisaría con un grupo de 23 trabajadores de La Rioja y otros de Bolivia.

Guattini dijo la Policía de las localidades vecinas es quien les avisa de la presencia de personas ajenas al lugar. En primer lugar, son los efectivos quienes se acercan y hacen un relevamiento previo. “Ese relevamiento la Policía lo hace cuando llega al principio. De acuerdo al comportamiento que hay y si no hay mucho disturbio ellos se mantienen con ese relevamiento”, indicó.

El delegado dijo que los inspectores de Trabajo hacen los relevamiento laborales y de las condiciones de higiene y seguridad de los lugares de hospedaje. “Tenemos que hacer el trabajo en las distintas quintas donde se produce la fruta”, manifestó.

Además hay que recordar que la semana pasada encontraron 180 bolivianos en Calabacilla. Guattini recordó que, a raíz de ese caso, el cónsul de Bolivia en Rosario se puso en contacto con Delgado para conocer la situación de los trabajadores. “Hasta el momento no se volvió a comunicar”, dijo.

Un grupo de los trabajadores encontrados en esa localidad, aproximadamente 30, estaban alojados en containers de 2.50 por 4,50 metros de superficie. “Por cada container había ocho o diez personas: una cosa de locos”, dijo. No había comedor, no tienen agua caliente y los baños eran en el exterior. “Muchas dificultades para que la gente pueda descansar después de una larga jornada de trabajo”, indicó. La gente aún no se fue dado que el martes hicieron un acta donde el contratista se iba a hacer cargo del pago de los salarios que adeudaba como de los pasajes de vuelta.

Respecto de las inspecciones, Guattini dijo que año a año van mejorando pero este año “ha sido tremendo”. No obstante, a pesar de haber estado preparados dado el deterioro de la situación económica a nivel nacional. “Sabíamos que la cantidad de gente iba a ser a Concordia iba a ser mayor que años anteriores. Y los hechos nos están confirmando lo que pensábamos”, indicó.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario