Arándanos: el cambio climático encarece una actividad costosa de por sí

“Pero para que lleguemos a eso falta mucho, no es fácil y es muy costoso”, indicó. Para ello se necesita incrementar una inversión de por si cuantiosa. “Se imaginan que una hectárea de arándano sin malla anda en el orden de los U$S 40.000”, detalló.

En Concordia hay 1.042 hectáreas plantadas, la mitad que hace algunos años. “Como todos sabemos, el arándano es una producción muy reciente en la zona. Tiene 10 o 15 años. Hemos crecido a prueba y error”, señaló. En ese sentido, explicó que la sequía la manejan con riego y las bajas temperaturas con sistema antiheladas.

Chiarello dio que indudablemente  el granizo es una condición climática atípica para la región de Concordia y más aún en esta época. “Tuvimos granizo el día 15 de septiembre que fue muy localizado en la zona de Colonia Roca que afectó en forma intensa poca superficie pero fue muy localizada. La que tuvimos el 21 de septiembre fue realmente una zona más amplia que afectó a más hectáreas. Si bien no afectó el 100 %, afectó un porcentaje importante”, acotó.

El equipo técnico de APAMA está haciendo una evaluación pero estiman que del volumen total que tenía la zona -oscilaba en los 9,5 millones de kilos- se habría producido una disminución de entre un 5 u un 10 %. “Eso es lo estimado”, indicó.

“La piedra tiró mucha fruta al suelo pero hay tenemos que evaluar la fruta que está en planta pero golpeada y eso se manifiesta entre las 48 y las 72 horas”, detalló Chiarello.

Desde APAMA recorrieron la zona con el ministerio de Producción de la Provincia y la secretaría de producción de la Municipalidad. “Estamos haciendo evaluaciones permanentemente pero todavía no tenemos un número determinado de daños porque no es fácil. Aparte el tiempo no nos ha dado tregua”, sostuvo el responsable de la entidad intermedia.

“Aparte los productores hemos tenido que realizar una reconversión varietal para producir más kilos por hectárea. Hemos tenido que invertir para tener una fruta con mayor presentación y sea requerida en el mercado. Eso nos llevó una reinversión casi permanente. Esperemos que esto llegue hasta acá y la amenaza de la Corriente del Niño no sea tan fuerte y nos permita poder cosechar”, añadió.

De las 2.000 hectáreas plantadas que había solo queda en pie la mitad en la actualidad. “Hemos bajado casi el 50 % pero hemos subido en producción por la reconversión al tener más kilos por hectárea”, señaló. Chiarello sostuvo que en la actividad habían desembarcado muchos fideoicomisos y grupos inversores que no vieron los resultados y se fueron. “Los que estamos en esto somos los productores genuinos que estamos acostumbrados a los avatares económicos y climáticos. Los riesgos eternos”, indicó. En 2003 y 2004 se sacaban cerca de 6.000 kilos por hectárea mientras que en la actualidad supera los 14.000 kilos

Por último, el presidente de APAMA dijo que la actividad no está pidiendo subsidios. “Lo único que queremos es a una tasa que podamos pagar. Nada más”, sostuvo. En ese sentido, explicó que podrían conseguir una tasa baja debido a que se trata de un sector exportador que recibe dólares. Eso les permitiría afrontar con holgura los vencimientos.

Por su parte, el secretario de producción municipal, Néstor Loggio, indicó que en la zona cuyana, la “inmensa mayoría” de las plantaciones vitivinícolas tienen malla antigranizo.

En Concordia no hay pero el cambio climático ha provocado granizo dos veces en una misma semana. “Yo recuerdo de joven que caía granizo una vez cada 10 años pero los cambios climáticos han venido para quedarse y hay que amoldarse a esta realidad y hay que prepararse para eso”, dijo Loggio.

“Estamos muy comprometidos de que el sector pueda invertir en la malla antigranizo y sabemos que el Estado tiene que jugar un rol porque en esto se va una actividad fundamental”, mencionó

“Si bien el daño no ha sido masivo, esta realidad que estamos teniendo hace que una pedrada te deje sin producción”, añadió. Incluso, Loggio señaló que hubo dos o tres productores que perdieron la totalidad de la cosecha a raíz de las últimas granizadas. “Por suerte la mayoría de la producción esta en la planta pero hay algunos que han perdido todo”, acotó.

Loggio sostuvo que la única manera de evitar que eso vuelva a ocurrir es invertir en la malla antigranizo.  “El Estado tiene que acompañar”, indicó. En ese sentido, valoró que por cada hectárea se emplea a 10 personas para cosechar. En consecuencia, 1.000 hectáreas generan empleo a 10.000 personas. “Un campo de 150 hectáreas chico tiene a 150 personas trabajando como si fuera una industria”, señaló.

De la misma forma, explicó que se extendió la temporada de cosecha. Lentamente se fue estirando de 30 a 40 y ahora ronda los 60 días. “Ya ahora hay productores que están cosechando y van a terminar en diciembre”, dijo.

Por lo tanto, la actividad cambió de un pico de dos semanas por un ‘amesetamiento’ que mejora las condiciones de empleabilidad.

 

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies