Arándanos: Descripción de un excelente negocio

Entre las nuevas alternativas de producción frutícola orientadas a la exportación viable para nuestra región, en función de disponibilidad de factores agroclimáticos necesarios para su cultivo, mercados y rentabilidad, está el arándano.

Su producción se concentra básicamente en el mercado internacional de frutas frescas.
La contra estación respecto a países productores y grandes consumidores (Norteamérica, Gran Bretaña, Canadá y algunos países europeos), ha hecho posible un notable crecimiento de la producción en nuestra zona, que ha pasado de tener 60 hectáreas de cultivo experimental en el año 1998 a una superficie sembrada que, a fin de este año, llegará a las 1.500 hectáreas con una producción del orden aproximado de las 1.100 tn anuales, de acuerdo a relevamientos hechos por la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Concordia del INTA.
Este nivel de producción, le ha significado a nuestra zona ubicarse como la primera productora de arándano cultivado. “Esto muestra que ya no es un cultivo alternativo sino, un cultivo nuevo con una gran expansión” sostiene la ing. Catalina Anderson una de las responsables del área frutales del INTA.

Las razones para que este cultivo intensivo tenga un notable desarrollo y sea una opción productiva para Concordia, está en su rentabilidad y eficiencia económica de producción. Esto explica porque hoy, 38 inversores y productores (la mayoría de ellos están reconvirtiendo quintas cítricas), apuestan a esta nueva alternativa productiva.
De acuerdo a un diseño de esquema de costos de inversiones fijas (supuestos básicos para el cultivo del arándano en el noreste de Entre Ríos), realizado por el Cr. Luis Vera del INTA EEA Concordia, para un campo de 20 ha con 15 ha de plantación, la inversión inicial total estimada es de $ 894.643 o sea $ 61.074 por hectárea, en este monto están considerados el valor de la tierra, la infraestructura general, la infraestructura de implantación, sistema de riego, sistema antiheladas, maquinarias, trabajos de preplantación y plantación de 3.300 plantas por hectárea.

Tomando como referencia este costo de inversión de $ 61.074 (20.000 dólares) por hectárea, valuando el precio de ventas promedio de la fruta en el mercado, en $21.70 (7 dólares) por kilogramos, con producciones que llegan al sexto o séptimo año de alrededor de 10.000 kilogramos por hectáreas, con una merma del 4% anual, se puede estimar entre un 45% al 55% la tasa de rentabilidad antes de impuestos. Más aún, si observamos los flujos de fondos, egresos e ingresos, en el mencionado trabajo investigativo de costos del INTA, la recuperación de la inversión total se da durante el tercer año. Al cabo de diez años se gana 14 veces la inversión inicial. Esto da la pauta del colosal negocio económico que ofrece esta alternativa de producción.
“Se cultiva porque es negocio, por su rentabilidad, no hay ninguna duda. Hoy en la zona se están reemplazando plantas de cítricos por nuevas plantas de arándanos, en todo el año no ha dejado de ocurrir esto”, nos sentenciaba la Ing. Cecilia Kulczycki
Nuestra zona ofrece un conjunto de condiciones que permite que se pueda producir arándanos que estarán listos para su exportación entre la última semana de septiembre y primera quincena de octubre, período en el que se obtienen los mejores precios del mercado. Es de destacar que nuestra región entra en el mercado de comercialización antes que otras regiones de nuestro país, incluso, Chile, principal exportador de América del Sur.

El período de oferta se inicia a principios de noviembre con precios que oscilan hasta los US$ 35 por caja, cada una de ellas contienen 12 cestillos de 125 grs. cada uno. Estos precios van decayendo a fines del mismo mes a medida que aumenta la oferta, para llegar a los niveles más bajos a fines de enero con valores cercanos a los US$ 10 por caja. A partir de ese momento, vuelven a recuperarse aumentando progresivamente para llegar a principios de abril, en precios que fluctúan en torno a los US$ 18 por caja.
Con estos datos, los resultados indican que una plantación de arándanos presenta una excelente rentabilidad con retornos a productor del orden de los US$ 4,0 por bandejas.

Otro de los componentes del esquema de costo es la cosecha. El arándano es una fruta que debe tener grandes cuidados a nivel de campo y su punto crítico es la recolección.: “La delicadeza e higiene en la forma de cosechar es fundamental, por eso se paga bien la fruta, sino no tendría ese precio. No olvidemos que la misma persona que cosecha la fruta va depositándola al mismo tiempo en los envases definitivos para su exportación, por ese motivo se debe cuidar que al desprenderla no se lastime y no se vea removida la serosidad (pruina)”, indica con significado Kulczycki

La cosecha de arándano requiere de una cantidad de mano de obra especializada considerable. Se necesitan 10 personas por hectáreas, circunstancia que obliga a una disposición futura de los productores antes de iniciar el cultivo. La totalidad de las personas que trabajan en la cosechas del arándano están bajo el sistema de trabajadores eventuales, agrupados en empresas de servicios y cooperativas de trabajo.
Un cosechador, de acuerdo a los valores del convenio laboral de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), cobra $36,70 de básico, más $ 2 por días de incremento salarial, más $50 no remunerativos por mes, menos el 18 % de descuento por aporte, le queda en el bolsillo $ 33.37 por jornal. A ese cosechador se le exige, a modo de ejemplo, una recolección de 15 a 16 kilos por jornada, en una planta con tres años de desarrollo. Si superan las metas se le paga $1 (0,33 dólar) en concepto de premio a la productividad.

En el escenario frutícola de nuestra zona, el arándano sin lugar a dudas, es una alternativa productiva con potencial, como así también de diversificación de producción, que beneficiará a numerosos productores que hoy requieren de nuevas opciones lucrativas para mejorar sus perspectivas de desarrollo. Hay condiciones que permiten una rentabilidad muy superior a las logradas con cualquier otra alternativa producida en la zona.

Entradas relacionadas