En el debate, la concejal Magdalena Reta de Urquiza (Cambiemos) dijo que recorrió recientemente la Autovía 14 desde Concordia hasta la ruta nacional 12. “Se está reasfaltando todo lo que era la mano antigua a la construcción de la Autovía y además se están reconstruyendo tres puentes que estaban con fisuras”, indicó. En consecuencia, sostuvo que el pedido de Cresto ya fue escuchado porque se está reparando toda la Autovía 14. “No voy a acompañar este proyecto”, indicó. No obstante, luego rectificó su decisión y acompañó a sus pares.
Luego el presidente del bloque del oficialismo, Alberto Armanazqui, recordó que el Concejo, a lo largo de los últimos años, fue pionero en la presentación de reclamos acerca del estado de la ruta, posteriormente Autovía. “Cuando no era la reparación del pavimento eran los puentes, el soterramiento de los guardarrails, de la contaminación de cartelería, del desmalezado, del mantenimiento del alambrado, de la falta de seguridad en el tema ambulancias, de lo poco que les han pagado a los cuerpos de bomberos”, dijo.
El edil dijo que, si bien el responsable es Vialidad Nacional, el recorrido fue concesionado a la empresa Caminos del Río Uruguay. Y, al mismo tiempo, manifestó que muchas cuestiones no fueron incluidas en el contrato como las ambulancias, cuyo servicio termina corriendo por cargo y cuenta del Estado provincial y/o municipal. “Sabemos que en muchos lugares se ha zanjeado la Ruta 14 y esto produce permanentemente ‘hidroplaneo’. Hemos tenido accidentes en forma constante”, argumentó.
“Creo que no hay peor ciego que el que no quiere ver y esto realmente es una necesidad. No se está atacando a nadie, es pedir que le exijan a una empresa privada, que en su momento decía que porque el subsidio le llegaba tardío (sic) no podían hacer las reparaciones. Hoy los subsidios lo cobran día a día cada vez que pasa un contribuyente por el peaje que es bastante oneroso, sobretodo para los usuarios de Concordia cuando recorremos 24 km para tomar la 18. Tienen bastante ganancia para que después las reparaciones las termine haciendo el Estado para que estos señores se sigan enriqueciendo”, dijo Armanazqui.
En tanto, el concejal Daniel Cedro (PJ) indicó que viaja una vez por semana a la ciudad de Buenos Aires por un curso de capacitación. “El jueves pasado viaje y no veo las obras que dice la concejal Reta que están en curso. Hay una obra en Ibicuy pero no hay tres puentes en reparación. Todo lo que es Concordia hacia el sur está toda ‘huelleada’, salvo algunos parches ocasionales”, indicó. “No hay otras mejoras en la ruta y hay partes que están evidentemente deterioradas” dijo, haciendo referencia al tramo entre Colón y Concepción del Uruguay como así también en la zona de puentes y de Ibicuy. “Hubo muchos accidentes, más por culpa de la ruta que por imprudencia de los conductores”, dijo.
No se privó de opinar el presidente del Concejo, Armando Gay, quien sostuvo que las manos más ajetreadas son las utilizadas por el tránsito pesado. Al salir de la huella, un camión puede hasta perder su carga o que conlleva un peligro mortal para quienes circulen cerca del mismo. De la misma forma, reclamo por la maleza que se observa en algunos sectores lo que deja a las claras la falta de mantenimiento por parte de la empresa concesionaria.
Otro edil que manifestó a favor del proyecto fue Alberto Zadoyko (PJ) al recordar reuniones de concejales de diversos municipios donde se manifestaban reclamos de todo tipo. De algunos municipios ubicados cerca de Concordia como Estancia Grande o Puerto Yerúa. En el primer caso, se basaba en la falta de mantenimiento de las colectoras, fundamental para el traslado de piedra (motor de la economía local) en camiones. En el segundo caso, los guardarrails en la rotonda de acceso. También planteó los problemas de los retornos a la altura de la localidad de Colón y Villa Elisa. Y la falta de reparación de la rotonda de acceso a la ruta que lleva a Federación, la falta de control de los micros cuyos pasajeros arrojan basura al costado de la ruta y la mala o nula iluminación existente en muchos pasajes. Todo ello fue plasmado en cartas enviadas a las autoridades, pero nunca recibieron ninguna respuesta.
Esta vez, quien decidió acompañar al oficialismo fue Carola Laner (Cambiemos) argumentando que cada vez que un usuario de la ruta tiene un reclamo: “ahí tenemos que estar nosotros”. “La discusión política de la corrupción en la obra pública o que gobierno terminó la Autovía forma parte de otra discusión”, añadió.
Esteban Benítez (UCR) dijo que el reclamo no pertenece a un partido político sino a toda la región. “Quienes conducen por la ruta sabemos el estado actual y que es muy riesgoso. Es absolutamente valido hacer el reclamo en esta oportunidad y decir que esa ruta está en emergencia. Más allá de los considerandos políticos, sin querer atacar al gobierno nacional ni a los que fueron ni a la corrupción. Lo cierto que es nuestros vecinos que tienen que transitar por esa ruta hoy corren peligro. Si las obras se están poniendo en marcha, bienvenidas sean. Pero hoy, como dijo el diputado D´agostino, volvió a ser la ruta de la muerte”, dijo.
En el artículo 2º del proyecto de ordenanza se propone la elevación del proyecto a la Cámara de Diputados de la Nación “a fin de que se conozca la preocupación de la ciudad de Concordia sobre la ruta 14”.
El proyecto de Mayda Cresto presentado en el Congreso propone que “se dispongan los recursos humanos, materiales y presupuestarios para realizar, de manera urgente, acciones tendientes a paliar las graves deficiencias viales en dicha ruta”. Esto incluye poner en condiciones la señalización y demarcación de la Ruta 14, con especial atención de la cinta asfáltica y su correspondiente demarcación horizontal reflectante, así como también que se arbitren las medidas necesarias para que las empresas que detentan la concesión de los diferentes tramos de esta ruta cumplan con el correcto mantenimiento y mejoramiento de la misma.
“El intenso tráfico de vehículos pesados, como colectivos y camiones provenientes de las diferentes provincias de la Mesopotamia, y de países vecinos como Paraguay, Brasil y Uruguay, hace que se formen huellas de importante profundidad sobre el asfalto. Esta falta de mantenimiento, sumada a las intensas lluvias de la región, hacen que estas huellas se llenen de agua, provocando la inestabilidad y pérdida de control de los vehículos, con innumerable cantidad de accidentes, despistes y vuelcos, que muchas veces incluyen víctimas fatales”, explicó en su momento Mayda Cresto.