martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Apicultores entrerrianos afectados por inundaciones recibirían ayuda nacional

Según la información oficial, el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, Javier María de Urquiza, aseguró que el gobierno nacional acompaña a Entre Ríos en sus decisiones y esfuerzo para revertir la situación de emergencia económica y productiva del sector apícola, afectado por las inundaciones y las intensas lluvias que soportó días pasados el litoral argentino.
Durante la reunión que gestionó la senadora nacional Graciela Bar, el funcionario reconoció como inusual al reciente fenómeno climático que padeció Entre Ríos, lo que llevó al gobierno provincial a dictar la emergencia para todos los sectores productivos afectados por las inundaciones, entre ellos la apicultura, a la vez que valoró el esfuerzo de la provincia con medidas económicas, crediticias e impositivas inmediatas para recuperar esa actividad que ocupa estimadamente a más de 5.000 personas, con más de 500.000 colmenas, que producen unas 15.000 toneladas de miel.
Aparte de la miel, se obtienen otros productos y subproductos de la colmena en menor cantidad, como ser cera, polen, jalea real y propóleos como interesantes alternativas de diversificación de la producción. La comercialización de la miel producida en Entre Ríos, se vende a granel en tambores de 300 kg a acopiadores zonales, cooperativas o firmas comerciales para su exportación, quedando solo un 18% para consumo interno, es decir que es “una importante fuente de ingreso económico para el país y la provincia”, explicó a la prensa la profesora Bar.
Participaron también del encuentro, el secretario de Producción de Entre Ríos, Daniel Welschen; el diputado provincial Carlos Almada, y los apicultores entrerrianos Gregorio Otegui, Ricardo Sciola, Gustavo Spadillero, Carlos Sirtori, Ramón Palavecino, Daniel Peluquero, Jorge Maschio, Narciso Galmarello, Alberto Alba, Héctor Bernhardt, Daniel Bucari y Fernando Mariani.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario