viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Apertura de fronteras con Uruguay el 1° de octubre: en el CCISC esperan una confirmación del anuncio

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la Decisión Administrativa 935, con la que autorizó –desde el 27 y hasta el 30 de septiembre próximo– el ingreso de turistas desde Chile y Brasil a través de dos corredores seguros: uno en Misiones (en el puente binacional Tancredo Neves y en el aeropuerto de Puerto Iguazú) y otro en Mendoza en el paso internacional Los Libertadores (Cristo Redentor).

Se trata de una “prueba piloto de turismo limítrofe” (con Brasil y Chile), que también contempla a los argentinos o residentes que hayan permanecido en ese país en los últimos 14 días. La responsable de Migraciones, Florencia Carignano, ratificó que a partir del 1 de octubre podrán ingresar al país habitantes de países limítrofes y, desde el 1 de noviembre, visitantes de todo el mundo con su vacunación contra el coronavirus completa, además de un PCR realizado “entre el quinto y séptimo día” desde su arribo.

“Hoy empieza una nueva etapa y es porque el plan sanitario funcionó, por eso gracias a la articulación estamos en condiciones de hacer protocolos con los países vecinos y volver a reactivar el turismo”, sostuvo el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro en el acto.

Argentina recibió a los primeros turistas procedentes de Brasil y Chile a través de las provincias de Misiones y Mendoza, en el marco de la prueba piloto de “fronteras seguras” que el gobierno nacional habilitó a partir de este lunes, tras un año y medio con los accesos al país cerrados para evitar la propagación del coronavirus y darle tiempo al avance del plan de vacunación nacional contra la pandemia.

Con la reapertura de fronteras de Argentina a la vuelta de la esquina, muchos uruguayos, principalmente del litoral, ven cruzar al país vecino como un gran atractivo para hacer compras debido a la devaluación del peso argentino que hace que los productos del otro lado del charco sean (bastante) más baratos en la gran mayoría de los casos, según un revelamiento que realizó El Observador.

En la principal cadena de supermercados de Paysandú, una canasta integrada por 22 productos seleccionada por El Observador -entre los que hay harina, fideos, azúcar, arroz, pan, yerba, agua mineral, asado, junto con artículos de higiene personal y limpieza- tiene un costo de $ 2.718. La misma canasta en uno de los principales supermercados de Colón vale $ 1.711, lo que quiere decir un 37% más barato.  A modo de ejemplo, un kilo de asado vale $ 329 en Paysandú y $ 193 en Colón. Si vamos al fernet, una compra habitual de uruguayos en Argentina, una botella de 750 ml de esa bebida alcohólica en Paysandú vale $ 570 mientras que en Colón sale $ 297, según publicó el Cronista Comercial.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario