martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Anunciaron la fabricación en Entre Ríos de un yogurt fortalecido para niños vulnerables

La presidenta del Conicet destacó su satisfacción por rubricar este acuerdo y explicó que la producción del “yogurito”, tal como lo denominan, es un orgullo de la institución que se desarrolló en un centro del Conicet en Tucumán por investigadores del organismo y especialistas de la universidad de esa provincia.
Dijo que este alimento es beneficioso y “protege a una comunidad sensible como son los niños contra ciertas enfermedades”, mientras que mencionó la importancia de desarrollar investigaciones en relación con diferentes instituciones para llevar beneficio a la sociedad. “El producto es un yogurt que fortalece a los niños para que estén mejor”, aseguró la investigadora. “Es para que tengan más defensas ante determinadas enfermedades. Para ello se necesita el yogurt y unos fermentos, unas bacterias que provee el instituto en Tucumán, el Cerela, Centro de Referencia de Lactobacilos”.
Rovira manifestó que el acuerdo con la Universidad de Entre Ríos está en línea con la política de descentralización, tanto geográfica como disciplinar, que implementó el Conicet, que busca además, mediante sus programas, el desarrollo regional en cooperación con universidades y gobierno y la relación con las empresas.
Otro de los acuerdos es entre el Conicet y la UNER, para dar inicio al Plan de Desarrollo de Capacidades Científicas y Tecnológicas en forma conjunta. La iniciativa tiene como meta la creación, radicación y constitución de núcleos interdisciplinarios e interinstitucionales de doble dependencia, UNER-Conicet, particularmente en las ciudades de Oro Verde y Concordia. Por otra parte, está abierta a otras iniciativas conjuntas de promoción científico-tecnológica a desarrollarse en Entre Ríos, fundamentalmente en las áreas de alimentos, agroindustria, biotecnología, bioingeniería, informática y desarrollo social
El tercer convenio fue firmado entre la UNER y la Cafesg, para la instalación de un museo interactivo de ciencias que se ubicará en Pellegrini y Mitre de la ciudad de Concordia. Este espacio tendrá como fin interesar a los niños y jóvenes en actividades científicas y tecnológicas y capacitar a los profesionales en el tema, con el objetivo de potenciar la divulgación científica, proponiéndose este museo como una entidad de exposición, recreación y conocimiento para todo público, basado en la interactividad.
La ceremonia, que tuvo lugar en la sede de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), en Concordia, contó con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), Marta Rovira; el ministro de Salud, Angel Giano; el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Jorge Gerard; el titular de la Cafesg, Hugo Ballay; y la titular de la Agencia de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, Silvia Kupervaser.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario