Anoche se presentó en Mar del Plata “Orquesta Roja”

El proyecto comenzó durante su última etapa como estudiante universitario. Además de cursar Comunicación Social en la UBA, estudió realización, montaje, dirección de fotografía y guión cinematográfico. “Tenía la necesidad de encarar mi tesis de grado, por lo que inicié un largo año de investigación audiovisual sobre medios de comunicación como actores políticos, centrando la atención sobre los sucesos de aquel 5 de abril de 2000”.
De ese trabajo salió un primer armado que cobró forma de tesis, presentada en conjunto con Laura Terenzano. “Sin embargo, siempre había pensado la investigación como un largometraje. Tenía la convicción de que allí había una película. Había algo en la repetición fragmentada que la televisión nacional hacia de las imágenes de los encapuchados que me llamaba a una suerte de ajuste de cuentas”.
Ese día de abril de 2000, en Concordia, “dos importantes medios nacionales transmiten en vivo y en directo desde la ciudad más pobre del país, donde un grupo guerrillero se prepara para entrar en guerra contra el orden establecido. El líder del “Comando Sabino Navarro” se atribuye flamantes atentados, y dice tener conexión con las FARC en Colombia y con los zapatistas en Chiapas”, dice la sinopsis del film.
“La noticia es una bomba mediática e invade la agenda periodística. Millones de espectadores y oyentes de radio siguen con preocupación las transmisiones. Pero, para esa misma tarde, ya era público y notorio que todo había sido una puesta en escena de José María Lima, Carlos Sánchez y Patricia Rivero, militantes añejos y líderes piqueteros, cansados de la indiferencia de las autoridades. Después de la cárcel y la condena social, hoy, actúan su propia historia”, señala el resumen.
“Sin embargo, Orquesta Roja no es esa película, sino un cruce entre su making off, cine dentro del cine, policial negro y documental, no sólo sobre el ‘confuso episodio’ de aquel 5 de abril, sino sobre el papel de los medios de comunicación y el cine en la construcción de esa ficción que llamamos realidad”.

El Festival

Del 7 al 15 de noviembre de 2009 tiene lugar la 24º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Al igual que sus pares de San Sebastián, Berlín, Cannes, Venecia, entre otros, está calificado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films, FIAPF, como categoría «A», siendo, además, el único festival en América Latina con esta calificación.
Se trata de un acontecimiento artístico cultural al que concurren cineastas, actores, productores, inversores, guionistas, periodistas e integrantes de otros rubros técnicos del cine de todo el mundo, así como también se convierte en la cita obligada de los que componen la cinematografía argentina, de todas las tendencias y generaciones.

Entradas relacionadas