"Lo que se genera es tensión social. En el 2000 y 2001, cuando hubo saqueos, la gente ponía la cara adelante de la cámara (de televisión) diciendo que sus hijos no tenían para comer. Tenía alguna razón", reflexionó al respecto Aníbal Fernández.
Y advirtió: "Hoy no existe razón de ser para que haya saqueos en diciembre. Si hay tensión social es generada por los fragoteros de siempre que intentan desestabilizar".
Por esta razón, el senador del Frente para la Victoria sostuvo que “yo actuaría con mucha rapidez deteniendo a los responsables de esos gestos y esto se termina".
Represión en Panamericana
Consultado sobre la represión a los extrabajadores de Lear en la autopista Panamericana, Aníbal Fernández sostuvo: "El reclamo es un derecho que el trabajador sigue teniendo. No es justo que corten la avenida principal embromándole la vida a la gente cuando se puede resolver en otro lado".
"Rechazo enfáticamente la represión, no hay necesidad. No estoy de acuerdo que se reprima a la gente, hay formas de discusión para sacar la formas del medio", repudió el senador en diálogo con radio Nacional Rock.
Y dijo que "hay que evitar siempre la represión de cualquier manera; no se saca esto con sangre, heridos y muertos".
Por otra parte, Fernández defendió la reforma del Código Procesal Penal impulsada por la Casa Rosada, al señalar que “lo venimos trabajando hace cinco meses porque hay muchos proyectos en Diputados y Senadores y todos estaban dirigidos hacia el mismo punto: instalar el sistema acusatorio en lugar del sistema mixtos, que decían que las investigaciones estaban en cabeza del juez y ahora (con el código propuesto) están en manos del fiscal".
"Este código procesal encontrará soluciones definitivas en un plazo muy corto y cuando (el acusado) no tenga nada que ver lo mandarán a su casa y si tiene conductas reprochables deberá pagar por eso", señaló.
En cuanto a la expulsión de extranjeros en condiciones irregulares que delinquen, Fernández recordó que “cuando empieza el gobierno de Néstor Kirchner sancionamos la ley de migraciones, que en su artículo 29 establecía que no se permitía el ingreso ni permanencia a quienes quisieran hacerlo con un documento apócrifo".
"Hay elementos que anteceden a esta discusión. Estamos convencidos que se puede trabajar con muchas cosas que queremos llevar a la práctica", concluyó.