El proceso comenzará en enero, luego de las fiestas de fin de año y compromete la intervención de Tribunal de Disciplina partidario, que garantiza el derecho de defensa de cada acusado, que debe ser denunciado por un afiliado al partido para que se ponga en marcha el trámite.
La conducción del partido quiere la expulsión para los que fueron candidatos por otros partidos. Pero también se impulsan sanciones para quienes actuaron como fiscales o hicieron campaña por candidatos de otras fuerzas políticas.
Aunque en la reunión de ayer no se plantearon nombres concretos, en las conversaciones informales se apunta también a casos como la de las exconcejales de Paraná, Roxana Villagra y Adriana Torner que, si bien no fueron candidatas, en el último tramo de su mandato se pasaron a las filas del Frente para la Victoria.
Y hasta se planteó la posibilidad de que fuera alcanzado por las sanciones la conducta del diputado Ricardo Troncoso, por haberse separado del bloque de Cambiemos al momento de asumir en la Cámara de Diputados de Entre Ríos; pero este es un caso distinto y de sanción mucho más improbable.
En cualquier caso, las expulsiones suponen todo un proceso donde hay lugar a defensa por parte de los acusados ante el Tribunal de Disciplina y con una última instancia ante el congreso partidario que, hasta donde se sabe, se reuniría en el mes de marzo.
Con este planteo, la UCR de Entre Ríos se suma a la política seguida desde la conducción nacional del partido, que viene de expulsar al histórico dirigente radical Leopoldo Moreau por “su manifiesta inconducta ética y moral” al enrolarse en las filas del kirchnerismo.
La sanción alcanzó también al diputado nacional Eduardo Santín, quien en febrero pasado había renunciado al bloque radical para abrir una bancada unipersonal cercana al kirchnerismo.
Moreau y Santín estuvieron a mediados de octubre en Paraná para lanzar el Radicalismo Popular, en un acto en el Teatro 3 de Febrero que compartieron con el subsecretario de Relaciones con la Sociedad Civil de la Presidencia de la Nación, Gustavo López (Forja), los en ese momento candidatos locales y provinciales del Frente para la Victoria, Gustavo Bordet, Adán Bahl, Blanca Osuna, José Cáceres, y las por entonces todavía concejales de la UCR Roxana Villagra y Adriana Torner.
En el acto, Moreau sostuvo que “algunos correligionarios nuestros se han confundido y han creído que ser radical es ser antiperonista o antikirchnerista y no se dan cuenta que ser radical es ser yrigoyenista y alfonsinista”.
“Alfonsín nos dejó la democracia para siempre, dejando atrás el autoritarismo y la dictadura; Néstor y Cristina nos dejaron el concepto de Patria para todos, dejando a tras el neoliberalismo. Y sobre estos dos pilares es posible construir la Argentina industrial, solidaria y soberana del futuro”, subrayó.
En plena campaña, Moreau pidió “que nadie se confunda: los radicales no van a votar a Macri, no lo votaron en las PASO masivamente, porque ya hace mucho tiempo que muchos radicales emigraron por su propia decisión hacia el campo popular. Adentro del 54% de los votos de Cristina en 2011 hay contenido muchísimos radicales y alfonsinistas”.
“Hay muchos radicales que votaron a Sanz que tampoco van a votar a Macri -pronosticó- porque está en juego la gobernabilidad, la inclusión social, la autonomía de la Patria, la integración regional y hay que tener mucho coraje para ir al cuarto oscuro y darle la espalda a la identidad popular, nacional, democrática del radicalismo y del pensamiento de Alfonsín”, completó.