martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Analizan declarar la emergencia educativa en Entre Ríos

Desde que se inició el ciclo lectivo 2004, el 8 de marzo último, los maestros han cumplido ya diez paros, y anteayer, en el congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), se resolvió sumar dos más: uno se cumplirá el viernes 5 de noviembre, y otro con fecha a definir. El reclamo puntual apunta a conseguir una mejora salarial —que eleve el básico de los 400 pesos actuales a 730 pesos— y que la Legislatura dé sanción definitiva al proyecto de ley de Régimen Jurídico Básico para el Empleado Público.
Las medidas de fuerza ya han puesto en tela de juicio la posibilidad de que Entre Ríos cumpla en todos sus términos el texto de la Ley 25.864, que el ministro de Educación Daniel Filmus defiende con ahínco, y que impone a todos los distritos la obligación de dictar 180 días de clase. Por eso, desde el CGE ya adelantaron que habrá extensión del ciclo lectivo más allá 3 de diciembre, aunque todavía esa determinación no se ha oficializado; y además está pendiente el anuncio del Gobierno de descontar los días de paro a los maestros.
La fuente contó que en ese marco el CGE ya estaría evaluando la posibilidad de que Entre Ríos dicte el estado de “emergencia educativa”, fundada en dos elementos. Por una parte, arguyen la severa crisis presupuestaria del Consejo, y también por “la cantidad de días de paro que se han cumplido, que inciden fuertemente en el compromiso de poder contar con los 180 días de clase”.
“Estos dos elementos, más la cada vez mayor demanda de los padres, a nivel de la mesa de consenso, reclamando la intervención del gobierno frente a los paros, nos llevarían a declarar la emergencia educativa. Esto, en buen romance, podría dar lugar a una medida cautelar de la Justicia que pondría un freno al excesivo número de días de huelgas en las escuelas que se transforma en un impedimento para cumplir con los objetivos pedagógicos”, destacó la fuente consultada por El Diario.
De todas formas, la posibilidad de abrir el calendario escolar 2004 y anexar una o dos semanas más de clases, y la mecánica que se adoptará en ese caso, ya generó el malestar gremial. Al respecto, el congreso de AGMER del jueves resolvió exigir “el cumplimiento del calendario escolar fijado y rechazar la prolongación del mismo, por atentar contra el derecho constitucional de huelga”.
El CGE tiene previstas varias actividades para cuando los chicos no concurran a clases tendientes a recuperar a aquellos que lo necesitan y otras actividades, entre las que mencionó “recuperación de saberes para chicos cadenciados y para los chicos que quieran realizar otras actividades en verano”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario