Funcionarios de la provincia recibieron este martes a representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de llevar adelante un programa de integración binacional que incluye la conectividad de Salto con Concordia. El programa “concluye con la ampliación de la pista del aeropuerto de Concordia, uno de los principales objetivo planteados por el gobernador Gustavo Bordet desde el inicio de la gestión”, explicó Richard.
El programa “incluye también otras inversiones que tienen que ver con el turismo y la producción” y prevé “un financiamiento de 50 millones de dólares” y su desarrollo llevará “unos 4 o 5 meses”. Actualmente “estamos en la etapa de factibilidad del programa”, apuntó el funcionario y aseguró: “Tenemos previsto ir cumpliendo con todo el proceso y los requisitos”.
Por su parte, el secretario de Producción de la provincia, Álvaro Gabás, subrayó que “siempre es importante el desarrollo de la infraestructura en la provincia”. Recordó que “el Gobernador ha puesto activos no sólo este desarrollo del aeropuerto, sino también los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay”. Y adelantó: “Este año también vamos a poner en valor el Puerto de Ibicuy”.
“Es una plataforma de infraestructura y productiva, con aeropuertos y los puertos, para todo el desarrollo productivo de la provincia”, resaltó. Luego apuntó: “En ese marco, necesitamos la infraestructura, la logística y el transporte, y que bajen los costos para el sector productivo y para todas las cadenas de valor de la provincia”.
Ante la consulta de esta Agencia, el funcionario señaló que desde el aeropuerto “podrá salir la mercadería de cualquier cereal o cultivo”, y aclaró que el proyecto “no sólo tiene un tinte productivo, sino también turístico, y genera para la provincia oportunidades para una integración binacional y regional, y un desarrollo en todas sus cadenas de valor”.
Por último, la secretaria de Cultura y Turismo, Carolina Gaillard, comentó que la ampliación del aeropuerto de Concordia “es un proyecto muy ambicioso y estratégico, porque nos permitirá desarrollar en mejores condiciones el turismo de reuniones y convenciones”. Sobre este punto remarcó que existen “dos centros de convenciones muy importantes en la costa del Uruguay, y es un turismo específico que requiere de este tipo de conectividad”.
Finalmente, indico que “será muy bueno para desarrollar el turismo de reuniones” pero también “para la pesca deportiva y para el turismo cultural” y agregó: “Para el turismo es una gran noticia que este proyecto pueda ser llevado adelante. Nos permite conectar todo el corredor del Uruguay, donde tenemos más de 10 complejos termales. Es decir que también para el turismo de spa y termal, que es una nueva tendencia, significaría un avance muy importante”