AMERICA LATINA ELIGE : Los pueblos padecerán si el establishment gana la pulseada

En todos estos países el poder económico y mediático hizo y hace lo imposible para desalojar del poder a estos líderes e intentar un recambio, no importa con quien, van inventando alternativas, todas manejables, por ellos, obvio. El caso de Brasil es el más elocuente, la Red O’ Globo le tira con todo a Dilma, es que, prometió una ley de medios, igual que en Argentina.

Lo altamente gratificante de este proceso es que los pueblos del sur les van ganado las pulseadas al poder económico, profundizando la democracia, no a pesar de ella. En su memorable discurso del martes, CFK puso las cosas blanco sobre negro y dio pista para pensar que el norte es profundizar estos proyectos, no congelarlos, de allí la elección de sus blancos.

Un dato imposible de soslayar a efectos de contar con un punto de partida es que entre los años 80 y el 2001, la pobreza se duplicó en toda América Latina, pasaron de 120 a 220 millones según datos de la CEPAL y el Centro para el desarrollo Global publicado en Washington en 2010. Hoy y luego de esta década de gobiernos populares en toda la región se logró comenzar a dar vuelta la tortilla. Lo que sigue intenta demostrarlo.

 

LAS ELECCIONES…

Este mes, el próximo domingo 5 de octubre Brasil y el 12 en Bolivia van a votar y Uruguay lo hará el 26 de octubre. Se espera que haya segunda vuelta en Brasil (26 de octubre) y Uruguay (30 de noviembre). En Bolivia en tanto casi se descuenta que Evo ganará con comodidad y no necesitará segunda vuelta.

 

DEMOCRACIA Y VIENTO DE COLA… PERO, DE POLITICAS POPULARES…

El establisment se cansó en todos estos países de intentar instalar la idea que el crecimiento fue gracias al viento de cola de la economía mundial. La verdad está lejos de esa premisa. La verdad es que, en el caso de Brasil y de acuerdo a un informe de la Fundación Getulio Vargas (nombre del último presidente brasilero que intentó políticas a favor de los sectores más humildes, derrocado por una de las tantas dictaduras que asolaron nuestra América), por primera vez luego de aquel gobierno de los años 60, al nivel de participación del Estado en la economía alcanza ese nivel y en el que la desigualdad social es menor.

El dato tira por la borda el supuesto viento de cola e instala que, en realidad, la situación social es diferente a partir de la participación del Estado en la economía, no por el impulso del “Estado mínimo” como promueve el neoliberalismo allá y aquí.

 

BOLIVIA, LOS NUMEROS…

En el caso de Bolivia los números, los datos duros de esa economía, son más que elocuentes, sobre todo en sus aspectos sociales. Pero también políticos. Antes que Evo Morales asuma la presidencia su antecesor, no solo no hablaba la lengua “Aymará” (del origen amerindio de Evo), sino que ni siquiera hablaba bien el castellano. Es que, estudió y vivió buena parte de su vida en EE.UU.

Según datos publicados por el Ministerio de Economía de Bolivia y a los que DIARIOJUNIO accedió, en el año 2000 la inversión pública era de apenas 584 millones de dólares y la privada de 734 mill. En el 2012 esos números pegaron un salto digno de ser destacado. En lo que tiene que ver con la inversión pública el salto más que quintuplicó el monto y llegó a 2.874 millones en tanto que la privada supero los mil y llegó a 1060 millones.

Es que desde que Evo nacionalizó los hidrocarburos, la tortilla comenzó a darse vuelta.

Ese nivel de inversión tuvo su impacto en la situación social. El desempleo en el 2000 era de 7,4 % contra el 2,5 % del 2012. No solo en esta variable se observa el logro. En el caso de los salarios se pasó de un salario de 355 bolívares a otro de 1.200 en 2012.

Otros dos datos duros que completan el dibujo son el crecimiento del PBI y la reserva. En el primer caso el PBI pasó de crecer al 2,5 a casi el triple, una cifra que en 2012 llegó al 6,6 %. Por su parte, las reservas pasaron de apenas 1.000 millones a los 14.250 millones.

Haber logrado estas metas no resultó nada sencillo, el stablisment y los dueños de ese país con mayoría indígena, provocaron una verdadera sangría. Mataron a cientos de bolivianos en un intento por desestabilizar al gobierno y el objetivo era provocar una división territorial que, vale señalar, no lograron y que este domingo volverán a pagar otra carísima cuota por su prepotencia y odio social, cuando se cuenten los votos.

 

BRASIL LO QUE FUE, LO QUE ES…

La fuente de información de los datos duros que difundimos son de la publicación “Explorador”, una publicación especial sobre Brasil de casi 100 páginas a cargo de” Le Monde Diplomatic” que, bimensualmente fue entregando informes especiales sobre los BRICS.

La cantidad de datos para demostrar la increíble ventaja que significaron para el pueblo brasilero las presidencias de Lula Da Silva y Dilma Rouseff, impresiona, pero intentaremos no abrumar.

El Censo 2010 dio cuenta que en Brasil habitan 190 millones de personas de las cuales 97 millones son negros o mulatos. Antes de este proceso que comenzó en 2003, se dijo que Brasil era uno de los países más injustos del mundo (computaban su imponente riqueza con la imponente pobreza).

No era para menos, en 1980 la mortalidad infantil era del 65,8 por mil nacidos vivos, en en el 2010 la cifra (aunque aún alta) quedó reducida al 14, 4 por mil.

Asimismo y para hablar de otro sector y de una época más reciente, en el 2002 (o sea apenas un año antes que asuma Lula) la clase media representaba el 38 % del total de la población, en 2012, ese porcentaje ascendió al 53 %.

A esto se le debe sumar la impresionante reducción de la pobreza que implicó sacar a 20 millones de personas de la pobreza absoluta.

La participación de los ingresos de la clase trabajadora en relación al PBI pasó del 40 % en el año 2000 al 43,6 en el año 2009, o sea, luego de 6 años de gobierno de Lula.

En agosto de 2012 Dilma envió al parlamento una ley por medio de la cual se exige quela mitad de las plazas de la Universidad deben reservarse a estudiantes de escuelas públicas y que ese número debe guardar proporcionalidad en cuanto a las cuotas de negros, mulatos e indios.

Cuando Lula llegó al poder Brasil pagaba por servicios de la deuda externa un total de 32.700 millones de dólares, una cifra que iba en aumento y que en 2004 la presión financiera sobre las cuentas públicas era casi insoportable. Lula en ese momento pagaba por servicios de deuda (intereses) un total de 1.000 millones de dólares por semana.

En el año 2005, con las cuentas al rojo y con una presión sobre las decisiones políticas que le impedía gobernar, decidió poner fin a la sangría y le pagó de una sola vez, al Fondo Monetario Internacional (que le monitoreaba sus cuentas públicas) la friolera de 24.000 mil millones de dólares y terminó con el problema mayor, la gobernabilidad sin la espada de Damocles del FMI.

Para comprender mejor el significado de la presión vale contar que en el año 1995 el gobierno destinaba el 20 % de los gastos corrientes del presupuesto a educación. En el 2000 (con el progre de Cardozo en el gobierno) ese porcentaje se había reducido al 8,9 %.

Vale decir que ni siquiera con estos años de gobierno Brasil logró llegar al 6 % del PBI destinado a educación como piden las Naciones Unidas. A decir verdad, solo Argentina y Uruguay han logrado llegar a ese porcentaje de estos países del Mercosur.

 

PARRAFO APARTE

Parrrafo aparte merece el acento puesto por todos estos gobiernos en educación ciencia y tecnología. En Uruguay la entrega de notebook a niños desde la primaria y ahora la secundaria cumpliendo su promesa primero Tabarè Vazquez y luego José Pepe Mujica.

El caso de Argentina es similar en educación, llevando el presupuesto educativo, incluso más allá de lo que sugieren las Naciones Unidas, pero además logró repatriar a más de 1.000 científicos y està a punto de lanzar un satelite al espacio. Un hecho francamente inédito para un país del tercer mundo.

Con toda esta experiencia y con tamaños contrastes, es casi imposible pensar que nuestros pueblos se suiciden, un eufemismo, aunque no tanto, si pensamos que puedan volver a las viejas experiencias de elegir gobiernos que prefirieron los aplausos del establishment nacional e internacional junto a helicopteros para salir disparando o senadurías para no ir presos.

Buena suerte para este domingo. 

Entradas relacionadas