Consultado sobre el accidente en sí, dijo que “según las noticias hubo una demora demasiado prolongada en cualquier situación y no creo que haya ninguna explicación para que se demore lo que dicen los testigos”. Y señaló que el tema es preocupante aunque no haya sucedido en la jurisdicción de Concordia., porque es recurrente. “Creíamos que había un principio de solución pero vuelve a repetirse”, dijo el edil.
Más allá de lo que pueda llegar a suceder en los tribunales, Lascurain dijo que “los órganos políticos deben preguntar al concesionarios cuales fueron los motivos por los cuales no acudieron con la premura con la que debieron”. Por lo cual descontó que convocarán a Caminos del Río Uruguay y a los concejales de otras jurisdicciones. “Esto es recurrente y todas las ciudades del Litoral entrerriano nos pasan cosas bastante parecidas. Requieren de muchos servicios la concesionaria y no dispone de los medios ni de la logística ni, considero personalmente, la preocupación necesaria de un tema como éste”, indicó.
El lunes pasado, una mujer de 29 años perdió la vida luego de protagonizar un accidente automovilístico. El hecho se registró sobre la ruta nacional Nº 14 a la altura del kilómetro 81. Un Toyota Etios que circulaba en sentido sur – norte, conducido por una mujer de 29 años oriunda de Concordia, Paula Andrea Espejo Cozzi, salió de la cinta asfáltica en dirección a la banquina. La mujer falleció como consecuencia del vuelco.
Los ediles de distintas ciudades de la costa del Uruguay se reunieron en Concordia a mediados de junio pasado: “preocupados por la seguridad que nos toca en el ámbito de la seguridad de la ruta 14 en el tramo cercano a Concordia”. Ese día: “planteamos los inconvenientes y las quejas que había que la concesionaria Caminos del Río Uruguay no atendía con la premura que tiene que darse en estos casos las emergencias en las rutas con las ambulancias que tenía contratada con una empresa privada de Concordia”.
“La empresa admitió que no tenían otra empresa que contratar y que la empresa que tenían contratada las demoras eran notables para llegar a los lugares y se comprobó en esa reunión que las emergencias mayormente las cubría el sector público con el 107”, indicó Lascurain.
En realidad, lo que termina sucediendo es que los llamados de emergencia son recepcionados por el 107 y no por el número de emergencias que ofrece la empresa de peaje. O en su defecto por el 101, el número del Comando Radioeléctrico, que de inmediato coordinaba con el 107. Como corolario del encuentro, Caminos se comprometió a coordinar la atención de los accidentes con salud pública a través de alguna remuneración extra. De la misma forma, se puso sobre el tapete la situación de los Bomberos Voluntarios, quienes acuden a muchos rescates en la Autovía. De hecho, en el Cuartel confirmaron que Caminos realiza una donación mensual cercana a los $ 4.000. “Nada si se mira los gastos que tenemos”, indicó una fuente.
Ante la consulta sobre la necesidad de que existan ambulancias en las cabinas de peaje, el edil dijo que es una cuestión logística de cada lugar. Debe analizarse el tiempo que tarda el móvil en llegar al lugar del accidente. En Concordia, el 107 suele enviar una ambulancia desde el centro de Salud del barrio Constitución que está cerca de la ruta. No obstante, cabe preguntar que sucedería si el móvil estuviese ocupado en otra emergencia en ese momento.
Lascurain admitió que el problema de la ruta justamente es su extensión. “Para eso tiene que coordinar y para ello el concesionario tiene la obligación legal de cubrir ese servicio de emergencia para lo cual tiene que brindarlo en tiempo y forma. Es parte del servicio por el cual cobran el peaje”, señaló.