En diálogo con Fm Disco de San José, Cerrati aseguró que “los vecinos recorrieron la zona del humedal y dieron cuenta que la empresa continúa con la construcción del terraplén para realizar fumigaciones, a pesar de que el Gobierno provincial pidió la detención de la obra”.
Al respecto destacó que “esto pone en tela de juicio si la empresa (Iberpapel S.A.) tiene la voluntad de acatar las decisiones del Estado”, señalando como referencia que “en la provincia del Chaco se dio un problema grave debido al alto índice de malformaciones en los chicos”.
Sobre esta última situación remarcó al sitio www.discofm.com.ar, que “al intervenir la Justicia se determinó que las fumigaciones terrestres se hagan a una distancia de mil metros en poblaciones y cursos de agua; y mil quinientos metros para las aéreas”.
“Lo mismo sucedió en Santa Fe” agregó luego, y destacó que “todos estos datos producen un antecedente de que los productos aplicados a la actividad agrícola producen problemas en la salud”.
Al respecto el ecologista señaló que “en la zona de humedales, a escasos metros del río Uruguay, es imposible determinar las consecuencias impredecibles que pueden producirse con la fumigación, donde hay comunidades río abajo usando cotidianamente este recurso y sus bondades. ¿Hasta dónde se va a seguir avanzando en este criterio productivista sin tener en cuenta la salud de la población?”, subrayó el asambleísta, recordando el marco de las fumigaciones de agrotóxicos cuestionadas muy fuertemente en Gualeguaychú “donde se produce un caso de cáncer por día”, y también en la zona del Paraná, “donde directamente se los prohibió” concluyó.
Ley ausente
Por otro lado el asambleísta destacó que “en Entre Ríos todavía no hay una ley que regule las distancias agronómicas señalando hasta dónde se puede fumigar”. Sin embargo recordó que al respecto, “en la Cámara de Diputados provincial salió un proyecto que daba una limitación, pero aparentemente en Senadores se iría para atrás dejando la responsabilidad al profesional actuante, sin que el Estado ejerza el control necesario”, remarcó.
Por último Cerrati agregó que “nadie está en contra de que se pueda producir, pero el tema es a qué costo lo estamos efectuando”.
Caso testigo en barrio El Brillante
Por último el portal de Fm Disco consultó al ecologista sobre el caso puntual del hombre afectado por actividades agropecuarias y residente en barrio El Brillante –dentro de la jurisdicción de San José y muy cercano a Liebig-, dado a conocer meses atrás, sobre lo que destacó que “en virtud de una invitación que nos hizo un grupo de legisladores nacionales participamos en la Cámara de Diputados de la Nación para exponer el caso de este señor intoxicado, luego de lo cual tuvo una trascendencia importante”.
Al respecto agregó que “en la oportunidad señalamos que desde la medicina todavía se carece de herramientas suficientes para poder determinar un diagnóstico preciso en este sentido, cuando la enfermedad se hace crónica” concluyó. (APF.Digital)