Alto porcentaje de mujeres de Paraná admite sufrir violencia de género

El 82% de las mujeres de entre 19 a 35 años admitieron que sufrieron este tipo de violencia, el 75,9% (de entre 36 a 59 años), también dijeron que habían sido víctimas de ello y el 63% de las adultas mayores de 60 años también afirmaron haber sufrido estos malos tratos.

Casos típicos. ¿Tu pareja te controla o no te deja salir con determinada ropa? ¿Se enoja si salís con tus amigas? ¿Se cela en exceso? ¿Te hace bromas hirientes? ¿Te trata de tonta?, son algunas de las situaciones que configuran violencia de género.

La subsecretaria de la Mujer, Graciela Mántaras, detalló que “cuando se habla de violencia de género, la mayoría de las mujeres piensan solamente en violencia física, pero hay muchas otras modalidades de relación que también son violentas”.

“Muchas mujeres no piensan que cuando su pareja les quita el celular, las empuja, las controla o cuando en la calle le dicen cosas ofensivas, las manosean en los colectivos, etc., no es violencia, pero sí lo es. Hay muchas conductas que se han naturalizado, pero hoy estamos trabajando para que la mujer deje de pensar en estas cuestiones como algo normal y empiece a visualizarlas como lo que realmente es: violencia de género”, explicó Mántaras.

Acciones. La Municipalidad de Paraná también dio cuenta de otras acciones que se están realizando en cuanto a la violencia contra la mujer.

Entre ellas, informó que se está sumando el asesoramiento y atención de grupos de contención psicológica para que las mujeres puedan ir trabajando y procesando sus propias situaciones.

También que está a próxima a darse a conocer la campaña de concientización sobre el acoso sexual callejero, puntualmente en el transporte público, para que las mujeres puedan denunciar cuando sufren este tipo de situaciones.

Otra campaña que está a punto de lanzarse es la denominada Violentómetro, que apunta a la visualización de las diferentes formas de violencia, desde las más sutiles a las más severas. Será de distribución masiva en escuelas, centros de salud, oficinas públicas, salas de espera de consultorios y en todos aquellos lugares donde la Subsecretaría llegue con sus talleres de concientización y prevención de violencia.

Acuerdo. En varias localidades del país se está llevando adelante un trabajo de atención y reeducación emocional del hombre violento. La Municipalidad de Santa Fe viene aplicando esta metodología desde el año 2014 y desde la Subsecretaría de la Mujer de Paraná se está trabajando en el marco de un acuerdo bilateral para capacitar juntos a los equipos de ambos municipios y tener una misma línea de trabajo.

En vecina ciudad el método contempla no tratar al hombre como un victimario sino como una víctima de la cultura machista. No lo consideran un enfermo sino una persona que no aprendió a manejar sus emocione, trabajando entonces es su reeducación emocional.

Sitios donde se puede acudir

Llamar al 911 en caso de emergencia (agresión física o amenaza grave).

Hacer la denuncia en la Policía, que tiene la obligación de tomarla y elevarla a la Fiscalía dentro de las 24 horas; o denunciar directamente en la Fiscalía de género y abuso sexual.

Asesorarse legalmente llamando al 144 (línea nacional para información).

Otros lugares a donde recurrir son: Subsecretaría de la Mujer de la Municipalidad de Paraná, 4344766/4340228, de 8 a 13.

Casa de las Mujeres de Paraná, 4201851 (las 24 horas)

Unidad Fiscal de Género, 4209390.

Subsecretaría de la Mujer de la Provincia, teléfono: 4208826.

Programa de prevención y abordaje de la violencia social, 4209658.

Dirección General de Asistencia a la Víctima del Delito, 4221808/4208196.

En la Casa de las Mujeres se recibe la consulta espontánea e incluso se acompaña a la víctima a hacer la denuncia.

También puede alojarse junto a sus hijos el tiempo que sea necesario hasta resolver la situación. Un equipo técnico, tanto de psicólogos, trabajadores sociales y abogados estarán acompañando y asesorando a las mujeres víctimas de violencia de género.

Entradas relacionadas