El proyecto intenta encontrar un esquema normativo que permita que el celíaco encuentre la posibilidad de comprar los alimentos propios de su dieta, en todos los lugares de expendio de alimentos, supermercados, restaurantes, bares, etc
Sobre el proyecto, Antonio Tusanotte, miembro de CEDESCO, informó que “Este proyecto es apenas un paso que busca darle visibilidad, inclusión y derechos a aquéllas personas que conviven con la enfermedad de celiaquia. Se trata de una comunidad muy importante, estimada en 1200 a 1800 concordienses, ni más ni menos. Solo con escuchar a las personas que conviven con esta enfermedad se puede ver claramente que la misma es una enfermedad silenciosa pero que a la persona y a la familia les trae muchísimos problemas, no sólo en la salud, sino también en la vida social de los celíacos.
Actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celiaca, todo esta información es administrada por el Ministerio de Salud de la Nación.”
Consultado sobre las medidas concretas del proyecto, Tusanotte sostuvo que “El proyecto consiste en lograr la inclusión del menú para celíacos en los comercios de expendio de alimentos de nuestra ciudad. Algo sencillo que ya fue propuesto por el Concejo Deliberante en el año 2011, pero que finalmente no se hizo operativo porque recibió un veto parcial. Entonces se promovía una exención impositiva para los comercios que adhirieran, la cual fue vetada, habiendo quedado trunco el programa. Ahora lo estamos promoviendo en marco de las capacidades regulatorias del municipio, por lo que no es necesario ninguna exención impositiva, porque el proyecto se circunscribe a las competencias municipales.”
A su vez, afirmó que “también proponemos un trabajo de concientización sobre esta enfermedad, porque hay un alto grado de desconocimiento sobre la misma, lo que supone un diagnóstico tardío, con los problemas que ello implica, por eso tratamos de hacer foco también en una campaña de concientización. Este proyecto lo presentamos en forma conjunta con ACELA porque estamos convencidos que hay que trabajar en red.”
Por último, dijo que “Esta es una política publica en donde las autoridades cuentan con las herramientas legales necesarias para ampliar los derechos de la comunidad celíaca de concordia. Creemos que es un primer paso para que este gran número de personas que conviven con esta enfermedad, encuentren en su municipio , el camino , las herramientas y el lugar de debate .Estamos convencidos desde CEDESCO que el camino de la conquista de derechos, es el camino de la militancia y el trabajo en red, articulando y proponiendo propuestas”.
ACLARACIÓN
En relación a esta nota, el ex concejal Martín Santana (autor de la Ordenanza vetada parcialmente) dice textual en una nota enviada a DIARIOJUNIO…
«Agrego a lo enviado que en el articulo la gente de Cedesco dice que la Ordenanza fue vetada y no puede ser aplicada, por ello aclaro que según la constitución el Veto es una facultad del PE que puede realizarlo en forma parcial o total, luego vuelve este veto al HCD y puede ser rechazado o aceptado, si es rechazado y el ejecutivo no promueve un conflicto de poderes la Ordenanza queda vigente, y si promueve un conflicto de poderes no rige hasta tanto se expida el Organismo superior correspondiente.
Por otro lado es necesario aclarar que si se veta parcialmente y el HCD no se opone al veto (en este caso hay que ver que dijo el HCD actual) la Ordenanza rige con los artículos que no fueron vetados, siempre que el veto de esos artículos no DESNATURALICEN el espíritu de la norma.
En resumidas cuentas, si ese veto parcial no fue rechazado por el HCD actual, la Ordenanza esta en vigencia, ya que solo se deja sin efecto el descuento en la Tasa Inspección Higiene y lo demás es aplicable según lo aprobado y promulgado».