Las preguntas referidas a cuestiones estrictamente teóricas o vinculadas a jurisprudencia, fueron formuladas especialmente por el profesor de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, Ricardo Alvarez, por el ex ministro durante el gobierno de Mario Moine, Hermo Pesutto y por el camarista civil Juan Carlos Ponce. También por el actual Secretario de Justicia y ex juez José Carlos Halle.
En tanto, preguntas tales como si es bueno o malo bajar la edad de la imputabilidad, aumentar las penas, Juicio por Jurado, caso Blumberg, si el aborto puede ser permitido en caso de violación, si los fiscales actúan o no de oficio, si existe una acción discriminatoria por parte de la policía o si existe una ligazón entre pobreza y delincuencia, entre otras, fueron formuladas por integrantes de ese tribunal no vinculados al derecho o vinculados desde otro lugar como el caso del representante de la Asociación de trabajadores judiciales.
A la hora de categorizar podría decirse que Miguel Giorgio desplegó conocimiento teórico pero resultó muy cauteloso al momento de emitir opiniones personales o, en todo caso lo hacía a través de fallos o autores, sin que quedara claro, en algunos temas (aunque se pudiera suponer), cuál era su posición personal.
Alicia León fue quizás la más vehemente en cuanto a sostener posturas personales sobre temas delicados, además de demostrar mucho conocimiento sobre los mismos.
Patricia Pérez, la más elocuente y de mayor verborragia, mostró mucha solidez en cada una de las respuestas. Resultó categórica su respuesta cuando la consultaron acerca de su opinión sobre este nuevo sistema de elección de jueces. Dijo que en su caso personal, la única posibilidad de acceder a un puesto como ese era un concurso como el que se llevaba a cabo pues, aclaró, nunca tuvo “padrinos” políticos que la promovieran.
Mariela Rojas, secretaria de la justicia federal de Concepción del Uruguay, coincidió en ese aspecto con Pérez y volvió a sorprender por su conocimiento y simpleza. En ella se observaba a una persona preocupada por las cuestiones sociales, tanto que, cuando le preguntaron por otras actividades extrajudiciales dijo que integraba una comisión vecinal en su pueblo.
El otro cronista de DIARIOJUNIO que estuvo al comienzo de la audiencia valoró que Alberto Funes Palacios también demostró mucho conocimiento.
Marcelo Garay, Héctor Pessolani y Marta González de Amaduzzi fueron, de todos los participantes, los más escuetos en sus respuestas, tanto las del plano teórico como las generales.
Resultó francamente interesante escuchar las respuestas sobre el accionar del ministerio fiscal en esta ciudad. Ante la preocupación del ingeniero representante de la sociedad civil en el Consejo, sobre la pobre actuación de los fiscales de esta provincia en la investigación de oficio de delitos que la sociedad observa como graves, Pessolani dijo que “afortunadamente, en general no he visto en esta jurisdicción ese comportamiento”
Amaduzzi dijo “tengo conocimiento de que fiscales de esta ciudad han actuado de oficio”. León, dijo que es repudiable que los fiscales no actúen de ese modo y que no se puede meter a todos en la misma bolsa”. Se puso como ejemplo en cuanto a decir que ella, como fiscal, sí ha actuado de oficio, afirmación que, en algunos casos de nuestro conocimiento responde a la verdad. Pérez en tanto, afirmó “no se cuándo los fiscales van a cumplir con la función” y agregó “queremos fiscales que sean verdaderamente tutelares de la acción penal”. Giorgio por su parte compartió la preocupación de quien lo interrogaba sobre el tema y dijo “no se si llamarlo comodidad o qué”, al tiempo que propuso que tanto el fiscal general del STJ como los de Cámara deben “bajar línea” a los de instrucción. Rojas fue quizás la más categórica al decir que “los fiscales que no investigan de oficio pueden estar incursos en delitos”. Los fiscales, agregó, “ni siquiera pueden elegir qué delito investigar”.
AMPLIAREMOS